"Soluciones de desarrollo humano al servicio del Desarrollo Organizacional..."

domingo, 15 de diciembre de 2019

11 ELEMENTOS SOBRE LOS RESULTADOS PRUEBA PISA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1/2

11 elementos sobre los Resultados Prueba PISA
en República Dominicana
-1/2-
-NUESTRA HUMILDE OPINIÓN-
Modestamente vamos a tratar de citar, 11 causas que originan a nuestro entender (y a partir de nuestra poca experiencia) los penosos resultados de la Prueba PISA, para la República Dominicana. Y, aunque tratamos de ser breves, esta situación requiere de muchas más páginas de análisis, reflexión y descripción. Por ello, hemos dividido en dos este humilde escrito, con la intención de apoyar en la discusión, de alguna forma, a partir de todo lo vivido.
Luego, en la segunda parte, trataremos de hacer algunas recomendaciones y pondremos algunos elementos que nos permitan cerrar en positivo.
Pero antes, para entender la repercusión de los resultados publicados, contextualicemos de qué trata esa evaluación PISA. Para ello, compartimos estas definiciones de 2Orillas.net, que permiten orientarnos de, qué son y qué evalúan las Pruebas PISA, citamos: 
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por su sigla en inglés Programme for International Student Assessment) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) es una Prueba internacional. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria y, son elegidos en función de su edad 15 años al principio de la evaluación y no del grado escolar en el que se encuentran (7º a 11º).
¿Qué evalúa la Prueba PISA?
La Prueba PISA evalúa los conocimientos y las competencias en tres áreas de formación básica: lectura, matemáticas y ciencias, además de la actitud y la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. También recoge información sobre los contextos personales, familiares y escolares, con el fin de identificar aquellos factores que explican sus resultados en las pruebas.”
Además, la Prueba verifica aspectos diferenciadores de género, separados por países, de forma comparativa por Región, con informes diferentes y más mucho más; todos, aspectos importantes para conocer el desarrollo alcanzado por nuestros estudiantes.
Entonces, pasemos a nuestras 11 consideraciones, sobre cuáles creo son parte de las razones que han derivado en estos resultados tan penosos para nuestro país:
1ero. Seria descomposición de las familias dominicanas: Toda formación-educación comienza por casa, y no podemos negar como en los últimos años, el modelo de familia dominicana se ha destruido...y todos lo vivimos, sentimos, sabemos y lamentamos. Cada vez más conocemos grupos de personas, que se pueden llamar de cualquier forma, menos "familias", serían tribus, tropas, gente que vive junta, pero la interacción que permite "FOCALIZAR" el amor a través de la convivencia de hogar, prácticamente ha desaparecido lamentablemente, y toda educación, requiere de esa base sólida para germinar luego el conocimiento. Como dice Berenice Pacheco Salazar "nuestros chicos buscan en la escuela el referente de familia, que no encuentran en casa...".
2do. Politización del Ejercicio Docente: el ejercicio de los educadores (al igual que la profesión médica, ingeniería y muchas otras más), se han politizado casi, completamente. Muchos profesionales de la pedagogía y otras áreas son colocados en puestos del Ministerio de Educación u otros, sólo en base a su vinculación política; sin ni siquiera considerarse si poseen el perfil, las competencias, la formación y el amor-motivación que requiere ENSEÑAR. 
3ero. Seguridad del Empleo Docente Público: La misma politización del ejercicio, la promulgación de algunas leyes y reglamentos, han convertido el empleo Docente Público en algo MUY SEGURO, un trabajo de por vida, que te permite a los profesores aplicar la "LEY DEL MENOR ESFUERZO”; garantizándote, aun así, un salario más o menos decente, un trabajo estable, y una serie de beneficios, que consigues por más o menos 30 años de trabajo y te garantizan el retiro. Aunque es una real conquista, no deja de perjudicar el desempeño profesionalizado de la docencia. Muchas veces los profesores incluso cometen faltas severas y no reciben, y lo saben. Consecuencia alguna, amparados en el siguiente punto.
4to. Apoyo Sindicalizado: El modelo de sindicalización que existe en el magisterio nacional, obedece a los años 70´s, incluso generando defensas sobre conductas y/o personas que no merecen su apoyo, o bien, aplicando mecanismos de solicitud de reivindicaciones (a veces con razón, a veces sin ella, aclaramos que no es objeto de nuestro comentario evaluar esa parte), con mecanismos de detención o ralentización de las clases, lo que perjudica siempre al estudiantado más vulnerable y por lo tanto sus avances y logros. (incluso lean la obtusa convocatoria de detener las clases una semana antes en navidad, en medio del escándalo PISA).
5to. Evaluación del Desempeño Docente Viciada: El Sistema de evaluación docente posee un mal de origen, y es que vincula los resultados con consecuencias directamente económicas. Siendo así, generan unas tendencias equívocas en el proceso y los resultados que puedan obtener. Los profesores además establecen relaciones muy cercanas con sus evaluadores y esta cercanía personal, pueden generar subjetividades en esos procesos. Así mismo, todos saben cuándo se evalúa, cómo se evalúa, y demás...y esto, aunque no es del todo malo, puede generar "errores de halo" en la conducta de las personas, es decir, de forma voluntaria o involuntaria, comienzan a mejorar su desempeño meses, semanas o días antes de que la evaluación se aplique. Luego vienen la lluvia de reclamos comparativos por sentirnos “merecedores”, un: "Usted sabe que yo soy mejor que aquel", u otros, que presionan a supervisores y otros supervisados. 
6to. Desconexión de los padres de la realidad de la escuela: La proporción de familias interesadas, reales, nucleadas, están tan agobiadas con la realidad de "buscarse la vida", la cantidad de trabajo, el esfuerzo que tenemos que hacer para mantener un nivel de vida, un hogar, hace que en muchas ocasiones "desconozcamos" la realidad de las escuelas. Muchos padres no tienen oportunidad de interactúar con los profesores, no asisten a las escuelas, no acompañan, no comparten o pertenecen a los Grupos de Apoyos, Asociaciones de Padres, Escuela de padres u otros, de los Centros Escolares. Esta desconexión en muchas ocasiones, reiteramos, no obedece a descuido voluntario, sino puede ser por muchas otras razones: desconocimiento, cansancio, complicaciones económicas, distancias, insensibilidad, pluriempleo, falta de hábitos familiares -a mí no me criaron así-, aspectos sociales, baja autoestima familiar u otras). Y esto también se manifiesta o repercute en el siguiente punto. 
7mo. Hábitos Familiares-Domésticos no relativos al resultado: Así pues, muchos padres (reitero no siempre a propósito, a veces porque tampoco ellos han tenido oportunidad de recibir ese apoyo) continúan con la desconexión en casa; ni saben qué hacen sus hijos en clases, no dan seguimiento a tareas, no acompañan o no pueden acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje, mucho menos pueden dar seguimiento a su accionar y desarrollo psicológico, por edad, u otras variables. En muchas ocasiones los llevan a las clases en medio de una rutina agotadora y mecánica. Difícilmente esa realidad les permita fomentar en casa rutinas sanas que "enamoren a los chicos del estudio y sus resultados", con tiempo para el cariño, asegurar la comprensión y entendimiento, pero con disciplina; horarios establecidos que permitan, además, crear fuertes "Hábitos de Estudios", que coadyuven en el buen desempeño y desarrollo escolar de los chicos.
8vo. Ya no nos queda claro, como sociedad, cuál es la recompensa de "Fajarse a Estudiar": Nuestra sociedad ha creado modelos de recompensas sociales invertidos, no siempre “el que estudia y se faja a conseguir títulos” puede conseguir buenas oportunidades de trabajo, bien remunerados, seguros y de prestigio, que nos proporcionen “calidad de vida”. Esto ha creado mucho descontento y desmotivación en los estudiantes, padres y peor aún en los mismos profesores. Nos han vendido la idea de que estudiar, no siempre genera los resultados esperados, y se ha vendido, que los modelos que sí progresan provienen de otras esferas, nada comparado con un esquema de esfuerzo estudio-trabajo, en donde primero se siembra y luego se cosecha; hemos creado una sociedad con cánones de desarrollo invertidos a lo racional, a lo ético, a lo moral. Y nuestros chicos lo han aprendido, lo están viviendo. 
9no. Continuidad de los proyectos y programas públicas: Los permanentes cambios de proyectos, medidas, planes y políticas (cada Ministro, cada Viceministro, Cada Director, cada Encargado de Proyectos o dependencia cualquiera) recomienza la gestión, “su gestión”. Cada uno trae su propio librito, sus propias ideas, dejando de lado políticas, proyectos, medidas, trabajos que muchas veces han sido muy positivos. En ocasiones se alejan, y violentan la Ley, descaradamente. Y así cada funcionario "RECOMIENZA" la gestión educativa con el inicio de sus funciones, y esto ralentiza los resultados, de algunas buenas propuestas.
10mo. Competencias, capacitación y profesionalización Profesoral: ¡NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE! (la Celestina XVIII 179). ¡LAMENTABLEMENTE ES ASÍ! el maestro es el centro del aprendizaje, su nivel de competencias, maestría, interés, habilidad pedagógica y motivación son capaces de lograr que sus alumnos aprendan, no importa dónde estén, ni con qué recursos cuenten. Aunque no lo crean, la historia está llena de ejemplos; un buen maestro es capaz de enseñar en un parque, debajo de un árbol, en una casucha, con recursos de la vida misma. Es cierto que, tenemos, muy buenos maestros, pero la mayoría del resto, no quieren aprender, están hastiados, desmotivados, aburridos, cansados, se creen en riesgo o que ya ha sido suficiente. Algunos me han expresado que “no vale la pena esforzarse”, “que estos muchachos no aprenden”, “que es muy fuerte la enseñanza y no ven resultados”. La tanda extendida ha logrado que muchos trabajen en un sólo lugar, pero, hay muchos profesores que trabajan o trabajaban hasta tres turnos, se alejan de sus familias, pero, ese esfuerzo vital ni siquiera compensa económica, profesional o anímicamente sus vidas. Muchos de nuestros maestros viven explotados, con normas, evaluaciones y, auditorías constantes, algunos son asediados (los mejores están sobrecargados) y obviamente traspasan toda esa frustración a sus alumnos. Por eso, muchos se resisten a aprender, por ejemplo, de tecnologías. A veces no se quieren capacitar porque "saber algo más" hará que le asignen más tareas. O bien muchos, estudian, se preparan, “solamente porque eso significa (y me lo han expresado) un porcentaje de aumento salarial”, al adquirir por ejemplo un título de cuarto nivel. He de recordar que el maestro trabaja antes, durante y después de clases y, sólo le son remuneradas las horas frente al alumnado).
11avo. Educación Inicial y primaria débil: Nuestro proceso de lecto-escritura allá entre los 4 a 6 años es débil. Además, se tomaron medidas para aminorar los “niveles de repitencia” de esos primeros grados que, "FUERON MALINTERPRETADAS". Los profesores entendieron "que todos debían pasar", "que ningún niño debía ser quemado” … cuando la idea era que se trabajara en las debilidades identificadas, valorando las competencias de los niños, para que pudiesen pasar de grado con actividades y procesos complementarios. Nadie entendió y hoy, estamos pagando el precio de recibir en los demás niveles, niños apenas alfabetizados, que son incapaces de entender lo que leen. La comprensión es un proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestra realidad, pero, nuestros chicos "no entienden", porque tienen deficiencias en el tipo de pensamiento que permite esa comprensión. A veces, lamentablemente, los mismos profesores, tampoco entienden y eso es lo más preocupante. Pero, lo más penoso es "el no saber que no saben", es decir la llamada "INCOMPETENCIA INSCONSCIENTE" fenómeno que se da tanto en estudiantes, como en profesores
Sinceramente, quiero cerrar este análisis en positivo, y eso será en la segunda parte de este escrito, donde trataremos algunas de nuestras buenas prácticas. ¡¡No se la pierdan!!

¡Muchísimas gracias!
Indiana Tamarez,
Psicóloga Industrial, Especialista en Gerencia de la Educación Técnica, Maestra superior, autora de algunas ideas y Facilitadora de Cultura Emprendedora