"Soluciones de desarrollo humano al servicio del Desarrollo Organizacional..."

sábado, 16 de julio de 2022

Loor a los Dominicanos de a pie

 Loor a los dominicanos de a pie

En voz de la lingüista Martha Hildebrandt el significado de "Ciudadano de a pie",  es “relativo a una persona normal, común y corriente”. Y hoy a raíz de todo lo que vive nuestra sociedad, estamos dedicando nuestras cápsulas, a ese, a ti, dominicano promedio.

  • Loor al dominicano que se levanta a las 5.am para empezar su jornada sin importar el día,
  • A ese dominicano que calcula cada pesos para llegar a fin de mes,
  • A ese que estudia y estudia a ver si sus ingresos mejoran,
  • A ese que cada día, ve como sacar un avance para su “casita”, y ahorra cada peso para pagarla, aunque los bancos cuando suban los intereses y ni se molesten en avisarle cuando han bajao…
  • A los que hemos tenido tres y hasta cuatro empleos, al mismo tiempo, de lunes a lunes,
  • Loor a ese compatriota que junta por años, para sacar “su carrito” y luego tiene que hacer un plan estratégico para sortear las diligencias y ahorrar combustible,
  • A esos que hace malabares para pagar colegio, y poder comprar útiles, y lo demás.
  • Honro a aquellos que tienen que vivir sus vacaciones en el campo porque no hay de otra.
  • Al que va al súper y tiene que dejar media compra en el carrito,
  • Loor a esos dominicanos que emprenden y pagan “religiosamente” sus impuestos,
  • A aquellos que concursan y concursan, lo cogen de “interesante modelos” y pasan por p
  • Para aquellos que conocer el sabor del último pagaré…
  • Loor para las dominicanas que eterican el peso o a las que decidimos apoyar a los maridos rindiendo el chequesito,
  • Loor a los millones de dominicana que crían solas a su hijos, lo hacen valiosos y fuertes,
  • Para los que son padres, maestros, líderes e insisten e insisten, en formar y acompañar, aunque les cueste el alma,
  • Loor para los “dominican york” en el mundo entero, que trabajan de sol a sol para enviar lo pesito a su familia y construir  “la casita de su mai”
  • Para los desclasados que no cabemos en villas, clubes, yates, u otros, porque no calificamos como “gente bien”,
  • Loor a los “hijos de machepa” tan bien descritos por Juan Bosch,
  • Aplauso de pie, a todos aquellos que insistimos y nos esforzamos por criar hijos honestos, estudiosos, obedientes y sanos, a pesar de todo, porque todavía seguimos creyendo en un mejor futuro.

Puedes completar agregando tu experiencia.


Indiana Tamarez
Julio 16, 2022

miércoles, 2 de junio de 2021

Mujer y recuperación económico-laboral 

del mundo post-covid´19


Es la mujer una de las protagonistas más importante de la ocurrencia de esta emergencia de salud mundial. Para poder abordar este tema, hemos preferido establecer tres momentos:

 1ero. Antes: Situación de las mujeres, antes de la pandemia.

2do. Durante: Situación durante ésta emergencia mundial, y,

3ero. Después: Cómo marchará el futuro de las mujeres una vez superada la pandemia?

En nuestro Podcasts #HablemosdeTrabajo -tus cápsulas- #57[1] del pasado 3 de marzo del presente, titulado: “Mujer y Pandemia”, abordado como preámbulo de la Conferencia del mismo nombre[2]. La conferencia fue brindada el viernes 5 de marzo, por la invitación de la Fundación Rescatando Mariposas. En ella desarrollamos las 3 etapas señaladas basada en una interesantísima publicación de la CEPAL, que detalla con detenimiento la situación vivida por millones de mujeres residentes en Latinoamérica y El Caribe.

Veamos:

1ero. Antes: Situación de las mujeres, antes de la pandemia:

  •  Las mujeres éramos y somos más como trabajadoras educativas en un 60%.
  • Somos más como trabajadoras en el Sector Salud, con un 73%.
  • Somos más trabajadoras domésticas pagadas.
  • Somos más como amas de casa, y casi siempre las que “tenemos que” cuidar a los familiares en pandemia, nos trajimos además a muchos padres a casa, en un alto porcentaje.
  • Somos más como dueñas de microempresas, y dentro de ese grupo, somo más las empresarias informales.
  • Somos en el sector formal, el 53% de la fuerza laboral
  • Somos 18 millones de mujeres desempleadas en América Latina, a diciembre del 2019.
  • Y vivíamos el fenómeno del famoso “techo de cristal”.

 Y entonces, llegó el Covid´19:

2do. Durante: situación que ha transcurrido en ésta emergencia mundial:

§  Se estima que el retroceso sufrido en los avances sociales, económicos y laborales de las mujeres, por 

   la influencia del Covid´19, ha sido de más o menos 10 años.

§  Por supuesto vivimos una gran merma económica, que plantea la existencia de unos 231 millones de 

   nuevos pobres en el mundo y de estos 118 millones serán mujeres.

§  Hasta marzo de este año, hubo cerca de 7 millones en suspensión de sus contratos laborales, con poca

   esperanza de ser “reincorporadas”.

§  La tasa de desocupación de las mujeres se situó en el 2020 en 22,2% versus 2019 con un  12%.

§ Se asume “automáticamente” que si los niños están en casa, porque se suspendieron las clases, es 

   “normal” que sea la mujer la responsable.

§ Se han incrementado de forma alarmante la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, embarazos no

   deseados y los estupros, durante la pandemia.

§  Fuimos las mujeres las que tuvimos que hacer frente en mayoría a los estragos de la pandemia, con

   horarios extraordinarios, por ser el mayor número de trabajadores de salud, como mencionamos.

§ Considerando que los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en ese ámbito son 23,7%

   inferiores a los de los hombres del mismo sector.

§ Se ha visto el emprendimiento como una salida a la problemática, pues se puede realizar desde casa,

   cuidando hijos y por supuesto, para producir “recursos” ante la merma del empleo.

§ A pesar de esto, emprendedoras ya establecidas, tuvieron que detener sus negocios, por las

   restricciones de la cuarenta y/o por tener que dedicarse al “cuido familiar”.

§  A pesar de todo, han crecido los emprendimientos femeninos en las áreas de “Comercio y Servicios”,

  incluso “facilidades al domicilio del cliente”.

 Veamos entonces, qué nos espera?

 3ero. Después de la pandemia: Qué deberíamos hacer para enfrentar el futuro de las mujeres, post-pandemia?

Para visualizar hacia el futuro, vamos a reseñar una publicación compartida por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-;  escrito por la Sra. Ana Cristina García, y publicado el pasado 8 de marzo del presente año. El artículo se titula “Las Mujeres como pilar de la recuperación de las ciudades -cerrando la brecha urbana para las mujeres” y, a pesar de su enfoque, contiene recomendaciones para los problemas que hemos presentado.

Citamos: “La pandemia ha amplificado y exacerbado las brechas socioeconómicas que ya existían en las mujeres. Si queremos recuperarnos de manera sostenible ante sus devastadores efectos, debemos considerar a las mujeres como el pilar de la recuperación en nuestras ciudades. Sencillamente, no puede haber una solución efectiva si no se integra la visión de género y diversidad en la respuesta. Para lograrlo, éstas son algunas de las recomendaciones:

1.  Garantizar el acceso a servicios públicos básicos y de calidad como agua, gas y electricidad, fundamentales para brindar salud física y mental a las mujeres (OIT, 2021).

 2.    Brindar espacios públicos seguros para que las mujeres y niñas se sientan libres de transitar, al ser       ellas las que tienden a sufrir acoso sexual desde muy temprana edad con respecto a los hombres             (Libertun et al., 2020).

 3.  Garantizar el acceso político igualitario entre géneros en las esferas económica, social, política y         cultural de una ciudad (Libertun et al., 2020).

 4.    Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas de las mujeres, sobre todo las lideradas por          jefas de familia, a través del acceso a créditos PYME.

 5.    Otorgar subsidios para acceder y asegurar una vivienda digna, sin importar género, raza o estatus        civil de las mujeres, promoviendo también la doble titulación de vivienda.

 6.  Incentivar la participación y capacitación laboral de las mujeres, para que puedan acceder                     al  mercado formal con trabajos mejor pagados.”

 

Y nosotros agregamos

A.   Seguir fomentando el acceso de las mujeres hacia carreras poco tradicionales, y específicamente en ciencias y tecnología.

B.   Promover en las familias y escuelas la crianza respetuosa que permita a los niños y niñas aprender que todos tenemos igualdad de derechos.

C.   Promover mejores condiciones de orientación para el fomento del emprendimiento (en unos meses, estaremos publicando nuestro 5to. Libro, titulado: Cómo emprender -Las 10 C del emprendimiento-, con el que pretendemos cooperar en este sentido).

D.  Generar políticas de desarrollo más justas tanto a nivel laboral, de salud, económicas, financieras como de acceso a espacios laborales más equitativos que permitan el crecimiento integral, como seres humanos que somos. Y vigilar su cumplimiento.

 

¡Hasta la próxima!

#TrabajandoenPositivo                                
#HablemosdeTrabajo

 Por Indiana Tamarez Mañaná de Pérez
Psicóloga Organizacional,
Especialista en Educación por Competencias,
Especialista en Desarrollo Organizacional,
Docente superior y Maestría en Negocios
Redes:
En Instagram y Facebook: @agrhupa, @Transformare e @IndianaTamarez
Twitter: @Agrhupa
LinkedIn: @IndianaTamarez
Correo electrónico: consultas@agrhupa.com

 Abril del 2021



[1] Para escuchar este Podcasts Indiana Tamarez #HablemosdeTrabajo -Tus cápsulas- pueden suscribirse por Spotify y la plataforma Anchor.fm.

 

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Higiene Personal en el Trabajo

Escrito en julio, 2010

actualizado en septiembre del 2020


Buenas amigos!!!

Comparto con ustedes este tema que desarrollé en la Entrevista en un Programa Radial... y que generó mucha inquietud!... Luego al solicitársenos un artículo para el lanzamiento de la Revista Digital de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional del MINERD, recordamos que éste por contener un tema sencillo, pero importantísimo, sería una buena recomendación para los jóvenes que iban a iniciar su vida laboral.

Hoy, con llegada del COVID´19 al mundo, este artículo toma una especial importancia, por ello, le hemos agregado un párrafo adicional. Espero les guste.

Mucha gente conoce de la importancia de los hábitos de higiene en nuestra vida personal...pero, y en el trabajo, es importante ser higiénic@, son tan importantes las costumbres que tengamos?

Ser limpio o limpia es sumamente importante en el mundo del trabajo, pero no sólo porque las personas conviven mucho tiempo juntos durante la jornada de trabajo, sino que además estamos muy cerca los unos de los otros...

El asunto de la higiene personal tiene que ver con temas como nuestra presencia y olor, así mismo, demuestra el cuidado que tenemos por nosotros mismos (autoestima). Afecta la salud, pero también nos hace instrumentos de contagio a otros seres humanos.

El conservar muy buena higiene ayuda a mejorar la interrelación humana, permitiéndonos el natural compartir con nuestros iguales; o en caso contrario haciendo que los demás eviten el contacto con las personas con poca higiene.

La Etiqueta Profesional es el campo del conocimiento, que se ocupa de formar y educar para que las personas reflejen pulcritud y orden, frescura, y brinden una sensación mucho más agradable cómoda  y cercana.

Pero la higiene personal va mucho más allá de la imagen que proyectemos o la presencia. Tiene que ver con nuestro aseo y salud. Una persona aseada tendrá mucha mejor protección contra gérmenes y bacterias, será menos vulnerable a enfermedades y a problemas en la piel, sobre todo en el caso de aquellos que incluso trabajan en condiciones demandantes,  como empleo con animales, con productos químicos, alimentos, basura, disolventes u otro tipo de sustancias y/o condiciones peligrosas.Las buenas prácticas de aseo incluyen el lavado frecuente de la cabeza, la cara, las manos, los dientes, las partes íntimas y la ingle, los pies, las axilas, como mínimo;  por lo que se recomienda lavarse con frecuencia, incluso durante el mismo trabajo.

Uno de los mayores focos de infecciones son las manos. Lavemos cuidadosamente nuestras manos usando agua limpia y jabón, frotémoslas bien y en toda su superficie antes de comer, antes y después de usar el baño, antes y después de preparar alimentos y seamos más estrictos y cuidadosos cuando tengamos gripe o nos encontremos cerca a algún contagiado con ella.

Las empresas pueden documentar reglas de higiene para mejorar la convivencia,  a través de los Códigos establecidos en el Reglamento Interno del Personal. Incluso hay Empresas de áreas y naturalezas especiales, donde la condición higiénica es vital y obligatorio por el trabajo que realizan, tales como Hoteles, Restaurantes, Laboratorios Clínicos o Farmacéuticos, Hospitales, u otros. Que cumplen incluso leyes y normas establecidas al cuidar la higiene de su empleomanía y de los productos que consuman sus clientes.

Aprovechemos el receso para refrescarnos, cepillarnos y retomar la higiene que nos había brindado un buen baño matinal...

En muchas empresas se comparten horarios, pues se trabaja corrido por dos o más turnos. Ej. una Recepcionista trabaja de 7:a.m. a 3: p.m. y otra la releva, por lo tanto ellas comparten espacios físicos, mobiliarios, instrumentos, etc.  Por lo tanto el riesgo de compartir también virus, bacterias y enfermedades es mayor...

Imaginemos entonces, lugares aún más íntimos... como los baños, o lugares donde se comparten alimentos como comedores, mesas, u otros...la higiene personal es indispensable para mantenernos sanos en el trabajo...

Pero la imagen e higiene de un empleado es totalmente considerada para tomar decisiones sobre su desarrollo en la Empresa.....pensemos, por ejemplo que exista una vacante de gerente, eres el empleado perfecto, tienes las competencias, titulación, te conocen, tienes un tiempo en la compañía, por lo que saben cómo trabajas y  has estado haciendo un esfuerzo por trascender...pero, ocurre que "algo" en tí no completa el expediente positivo...a veces no nos damos cuenta,  tener mal aliento, comer de forma desorganizada (incluso hasta ensuciándose la ropa o el entorno)... verse descuidado, desaliñado...son situaciones pequeñas pero importantes, que harán  que la decisión de ascenderte se retrase y sea considerada.....hasta que probablemente te quedes esperando sin saber por qué...

Hay hábitos o malos hábitos que tampoco ayudan, si fumas, si tomas alcohol, comes con muchas especias, o sueles tomar un baño pero sólo al final del día...tu higiene se verá

severamente afectada; así que con tiempo revisa tus costumbres y toma las medidas necesarias.

Para triunfar en el mundo del trabajo no sólo hay que ser preparado...hay que ser una persona preparada, pero también higiénica...capaz de convivir en el mundo del trabajo sin afectarse ni afectar a los demás...

Ten en tu vehículo, en tu escritorio o espacio de trabajo (seas hombre o mujer)  un pequeño bolso, con pasta y cepillo de dientes, peine, desodorante, enjuague bucal, polvos talcos y otros... que te permitan  renovar tu higiene, durante el receso en la jornada de trabajo, pero sobre todo que te permita mantener esa imagen fresca, limpia y segura que poseen las personas de éxito!!!!!

 Hoy, necesitamos actualizar este artículo ante la incidencia de la Pandemia generada por el COVID´19 en el mundo. Esta crisis de salubridad requiere ser enfrentada con hábitos  fuertes de higiene en la personas y lugares, ambientes, equipos, maquinarias como otros de los espacios de trabajo…Cuídate y cuida de todos tus compañeros, familiares, amigos y relacionados, manteniendo un adecuado cuidado e higiene personal.


 Escrito en:  Julio-agosto del 2010

Actualizado en: Septiembre, 2020


Indiana Tamarez M. de Pérez

lunes, 21 de septiembre de 2020

 TEMA:  “GANADORES DEL COVID´19 - EL TELETRABAJO

 Sí, aunque es difícil de creer, esta Pandemia ha traído cosas positivas, una de ellas ha sido confirmar la robustez de la internet como mecanismo de comunicación, diversión, información, investigación y ahora también de trabajo. Vemos que resurge como solución casi obligada el Teletrabajo, a la situación de aislamiento social obligatorio, impuesto por la cuarentena en el mundo.

Esto no es nuevo el teletrabajo, pero ya muchas empresas modernas, micro y medianas empresas lo utilizaban, sobre todo las tecnológicas o que poseían sistemas informáticos avanzados.

El modelo con su término fue ideado y definido en el 1973 por Jack Nilles, físico e ingeniero estadounidense, Padre del Teletrabajo, cuando a través de un proyecto de intervención para una compañía de seguros, para elevar los niveles de productividad, bajar el ausentismo y, mejorar la inversión en infraestructura. El Sr. Nilles se preguntó ¿y si en lugar de llevarnos al trabajador al trabajo lo hacemos al revés y llevamos el trabajo al trabajador? Su idea fue muy cuestionada al principio, hasta que la aprobaron y en unos meses, triplicó el rendimiento, elevó la productividad pero mejor aún, elevó también la moral y satisfacción de los trabajadores.

Pero cuidado el teletrabajo no es para todo tipo de empresas, o todo tipo de puestos, ni todo tipo de empleados...Este modelo de trabajo es más bien un “sistema pensado para trabajar por objetivos fuera de la empresa” y por lo tanto, debe ser pensado y planificado con antelación.

Prerrequisitos para las Organizaciones:

ü  Creemos que lo más importante para que las empresas puedan enrolarse en el modelo, es adecuarse a un estilo de trabajo, basado en la confianza.

ü  Deberán definir planes de trabajo, orientados a objetivos bien determinados y adecuadamente comunicados.

ü  Establecer medición por medio de indicadores claros, medibles y alcanzables para las partes y, asegurarse de que son comprendidos por los teletrabajadores.

ü  Establecer contratos (o actualizar los existentes) con normas claras y precisas de lo que se espera de las personas.

ü  Acordar de ser posible en ese mismo contrato, las alianzas para la cobertura de los costos derivados del teletrabajo para los empleados.

ü  Adecuados sistemas de comunicación institucional.

ü  Finalmente, las empresas deben fomentar nuevos estilos de liderazgo y supervisión, dirigidos a gestionar esta nueva cultura.

 

Algunos prerrequisitos para el trabajador:

ü Es necesario que las personas posean una actitud profesional madura, caracterizada por el compromiso y la disciplina.

ü  Es importante establecer unos códigos y hábitos familiares, que permitan a los demás miembros de la familia, entender que mami o papi, están en casa pero no disponible, por algunas horas.

ü  Es recomendable asignar un área adecuada para el desempeño de las funciones, de esa forma nos acostumbramos a la idea y nos ayuda a concentrarnos.

ü  Y, por supuesto, es indispensable poseer las competencias técnico-digitales que permitirán ejercer con satisfacción tus responsabilidades.

 Cuidado, aun así el teletrabajo tiene ventajas y algunos inconvenientes, tanto para los empleados, como para los empleadores, que pueden afectar su efectividad.

Algunas ventajas:

- Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad, a los trabajadores,

-       Aumento de la productividad,

-       Más oportunidades laborales, mayor especialización,

-       Elección personal del entorno físico del trabajo,

-  Útil para mejorar el ejercicio de cualquier profesión, desvinculada del lugar de trabajo y de horarios,

-       Sustituye la "obligación" por la "responsabilidad personal”,

-     EVITA LA OBSOLESCENCIA PROFESIONAL: ayuda a la actualización y especialización en el trabajo,

-       Unificación objetivos familiar e institucionales,

- Posibilidad de combinar con tareas domésticas y responsabilidades filiales.

 Para las empresas:

ü  Combinación de la fuerza laboral,

ü  Menos desplazamientos, reduciendo los movimientos pendulares -ida y vuelta- (más respeto al medio ambiente),

ü  Menos problemas de convivencia entre empleados,

ü  Mayor productividad debido al trabajo por objetivos,

ü  Menor coste por producción,

ü  Menos infraestructura necesaria,

ü  Más acceso a profesionales de alto nivel,

ü  Eliminación de control horario,

ü  Mejora de plazos de entrega,

ü  Posibilidad de modificar horarios y jornadas de trabajo,

ü  Eliminación del ausentismo y tardanzas laborales,

ü  Implementación de las nuevas tecnologías de la información, ya que la empresa que contrata teletrabajadores está obligada a dispensarle equipos adecuados para poder realizar un trabajo ágil,

ü  Reducción de costos: Teletrabajo resulta un 50% más barato que un puesto presencial.

Estos dos últimos puntos son de mucha controversia, quién cubre los costos del trabajo y para ello, necesitamos regular este modelo de trabajo.

Entonces, entre las desventajas más serias tenemos, la falta de legislación en la RD puede afectar su regulación, afortunadamente, ya tenemos un Anteproyecto de Ley que regula el Teletrabajo, del 2019 y que fue reintroducida en este junio 2020, que aunque no es muy completa, sí vendría a dar algunas soluciones a muchas de las interrogantes de esta nueva realidad.

 

¡Hasta la próxima!

#TrabajandoenPositivo

#HablemosdeTrabajo -tus cápsulas- (tus Podcasts)

Síguenos en @Spotify

  

Por: Indiana Tamarez Mañaná de Pérez

Psicóloga Organizacional,

Madre dominicana, Especialista en Gerencia de la Educación Técnica, Maestra Superior, autora de algunas publicaciones, Especialista en Desarrollo Organizacional y Especialista en Cultura Emprendedora.

 agosto del 2020