"Soluciones de desarrollo humano al servicio del Desarrollo Organizacional..."

viernes, 5 de octubre de 2012

FORTALEZA DE LAS COOPERATIVAS!

Tomado del Blog de nuestro querido José Rafael Sosa, reproducimos esta importante noticia para las Cooperativas del país!!

BAYAHIBE. La Romana. El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas proclamó que el sector reafirmará su misión social de crear mayores empleos y riqueza, al tiempo de indicar que se plantearan al gobierno alternativas para que la Reforma Fiscal  no lesione a las sociedades cooperativas actualmente protegidas por la Ley 127.

El licenciado Julio Fulcar, al dejar inaugurado el V Congreso Dominicano, el II Congreso Internacional y el II Juvenil, ante 400 delegados procedentes de los diversos puntos del país y representaciones de Costa Rica, El Salvador, Honduras, España, Italia, Curazao, Puerto Rico y Haití, sostuvo que del encuentro deben salir propuestas alternativas a la Reforma Fiscal que plantea el Gobierno, que favorezcan a las mayorías pobres del país y no se afecte ni el  ahorro ni otras operaciones en esas entidades sin fines de lucro.

"Es necesario que este Congreso, sobre la propuesta Reforma Riscal, se pronuncie y plantee alternativas  acordes con lo dispuesto por la ley 127 sobre sociedades cooperativas y que no se lesiones a agrupaciones comunitarias que sin fines de lucro" afirma Fulcar.

En las palabras centrales de la apertura del V Congreso Cooperativo Dominicano, el dirigente  dijo que el sector debe tomar acción frente al Plan Nacional de Alfabetización que se plantea desde el Gobierno y exhortó a la comunidad cooperativista se ponga al servicio del mismo para enseñar a leer y escribir a personas iletradas como forma de integrarlas socialmente y favorecer su salida del mundo de la pobreza.
"Es necesario que de este cónclave salga una agenda cooperativa con los puntos estratégicos para lograr una mayor consolidación  del sector de la economía solidaria" dijo Fulcar.

Fulcar manifestó que el sector debe  hacerle conciencia a la sociedad sobre  la importancia que tiene el sector para el desarrollo económico  y social prepararse para tener una mayor incidencia publica y  lograr una presencia política más determinante.

"Debemos procurar un cooperativismo que haga más incidencia pública, que tenga mayor participación política, que establezca mayores alianzas estratégicas y que propugne ante el fracaso de la política macro-económica y por el establecimiento  de la economía social como norte bajo el cual deben conducirse los gobiernos" sostuvo.

Al V Congreso asisten cerca de 400 delegados que protagonizan tres encuentros, al incluir el II Congreso Internacional Cooperativo y el II Congreso de la Juventud Cooperativista Dominicana.

Según la Comisión Económica para América Latina, la debilidad de la economía mundial, es causada principalmente por las dificultades que enfrentan Europa, Estados Unidos y China, ha incidido en el crecimiento de América Latina y el Caribe, región que tendrá en 2012 una expansión menor que en años anteriores.
En su informe Estudio económico de América Latina y el Caribe 2012, dado a conocer recientemente, el organismo de las Naciones Unidas señala que la desaceleración mostrada por las economías durante 2011 se extendió durante el primer semestre de 2012, lo que ha hecho caer la proyección de crecimiento para el año completo a 3,2%, del 3,7% anunciado en junio pasado.

Según Alicia Bárcena, "el desempeño económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en buena parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países desarrollados así como la desaceleración de China, pero también dependerá de la propia capacidad de respuesta de las autoridades.

De acuerdo con el Estudio económico 2012, gran parte de los países sudamericanos y centroamericanos, además de México, tendrán en 2012 tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) similares o levemente inferiores a las de 2011, gracias a la expansión del consumo y, en menor medida, de la inversión. Sin embargo, Argentina y Brasil, que tienen un peso considerable dentro del PIB ponderado de la región, tendrán un crecimiento menor que el resto, de 2,0% y 1,6% respectivamente, lo cual explica la mayor parte de la reducción del crecimiento de la región para 2012 comparado con 2011, cuando anotó 4,3%.

El escenario previsto para 2013 contempla una continuación de la tendencia levemente descendente del crecimiento de la mayor parte de los países sudamericanos, que son más dependientes de las exportaciones de productos básicos a China, y un crecimiento similar al de 2012 en el caso de México y las naciones centroamericanas.  En el Caribe la recuperación será pausada, con tasas de crecimiento levemente superiores al 2012 en los países más dependientes del turismo.

Según la ACI, las cooperativas dan empleo a más de 100 millones de personas en todo el mundo, lo que representa un 20% de lo que aportan las empresas multinacionales en esta materia, sólo en Europa los bancos cooperativos emplean a más de 700.000 personas.

En Canadá las cooperativas dan empleo a más de 160.000 personas, en Colombia una cooperativa de salud es la segunda empresa en el ranking nacional de generación de empleo, en Eslovaquia las cooperativas emplean a más de 75.000 personas, en Francia 21.000 cooperativas dan empleo a más de de 700.000 personas, en Kenya las cooperativas emplean a más de 250.000 personas y en Uruguay las cooperativas dan empleo directo o indirecto a más de 40.000 personas, cifra equivalente a casi un 3% de la población económicamente activa en el país.

En puerto Rico la institución más grande en el ramo de los seguros es la Cooperativa de Seguros Múltiples, en la República Dominicana este sector emplea a más de 50.000 personas.
La ONU declara 2012, año Internacional de las Cooperativas.

La sabia decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas al proclamar el 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, destacó la contribución que hacen estas entidades al desarrollo de la economía y de la sociedad, sobre todo su impacto en la generación de riquezas, la creación de empleo y la integración. «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor».

Este lema propuesto por la ONU a las entidades de la economía social tiene tres propósitos: crear mayor conciencia en la sociedad sobre la incidencia de las cooperativas en el desarrollo económico y social, fomentar la constitución y el crecimiento de las organizaciones solidarias, y alentar a los gobiernos y organismos reguladores a implementar políticas, leyes y normativas que favorezcan su incremento y desempeño.

República Dominicana registra el crecimiento más alto de toda la región latinoamericana. Su producto interno bruto ha crecido a un promedio cercano a 6% anual, sin embargo ese crecimiento no se ha expresado en desarrollo, no ha contribuido elevar la cantidad de vida de los sectores económicamente más vulnerables de la población.
En su más reciente intervención ante la Organización de las Naciones Unidas, el Presidente de la Republica Lic. Danilo Medina ha expresado su preocupación por la situación de desigualdad social existente en el país y ha propuesto en el marco de la asamblea de ese organismo la necesidad de medir bajo un nuevo método la pobreza en la Republica Dominicana y en el mundo.

Ante la situación anteriormente descrita y a sabiendas de que las nuevas autoridades han planteado la iniciativa de una nueva reforma fiscal, es necesario que este congreso se pronuncie y plantee alternativas que contribuyan a favorecer a las grandes mayorías y que tal y como establece la constitución de la República y la propia ley 127 sobre sociedades cooperativas, no lesione a las cooperativas.

Este V Congreso del Cooperativismo Dominicana, II Congreso Cooperativo Internacional y II Congreso de Jóvenes Cooperativistas debe pronunciarse también en torno al programa de alfabetización que pretende implementar el superior gobierno, con la intención de declarar a la República Dominicana libre de analfabetismo. Es necesario que de este cónclave salga la agenda estratégica cooperativa que procure plantear los puntos estratégicos que entendemos deben impulsar el cooperativismo para mantener su proceso de desarrollo y caminar hacia su consolidación como sector de la economía solidaria.
Señores y señoras, delegados y delegadas a este congreso, no es secreto para nadie que ante la situación de crisis en el marco de la cual vivimos, el cooperativismo sigue siendo el escenario más propicio para contribuir a crear empleos, iniciativas de emprendimiento, generar riquezas e impulsar el desarrollo económico local que necesitamos para que las nuestras se conviertan en sociedades más justas, inclusiva, solidaria y humana.

Deseo sinceramente al pronunciar estas palabras dejar en el ánimo de todos ustedes la idea de que tenemos que procurar un cooperativismo que haga más incidencia pública, que tenga mayor participación política, que establezca mayores alianzas estratégicas y que propugne ante el fracaso de la política macroeconómica de todos nuestros países en la región, por el establecimiento de la economía social como el norte bajo los cuales deben conducirse nuestros gobiernos.

¡Que viva el cooperativismo en el mundo! ¡Impulsemos la economía solidaria!

¡Trabajemos unidos por la sociedad de la transparencia y del compromiso!
Muchas gracias, buenos días.

Prof. Julito Fulcar E, Presidente.
Bayahibe, La romana, Republica Dominicana 5 de octubre del 2012.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Empresas se fortalecen con la Gestión Humana....

Los estudios confirman lo que siempre los psicólogos Industriales hemos dicho.
Vean los resultados de esta interesante investigación, y entérese de lo productivo de una adecuada gestión de Recursos Humanos....


Hasta un nuevo encuentro!

jueves, 9 de agosto de 2012

LIDERAZGO EMPRENDEDOR

Cuando se habla de Líder, hablamos de un ser humano especial....alguien que es capaz de conducir, guiar, motivar a los demás.....el liderazgo emprendedor no viene dado, por una asignación oficial, o denominación jerárquica, es decir no siempre los "jefes" son líderes, y no siempre los líderes son "jefes"....de esta forma podemos encontrar personas inspiradoras en cualquier lugar, espacio, u oportunidad.

Pero, cuáles son las características de un Líder Emprendedor?
Brevemente, les mencionaré las más importantes, los líderes emprendedores, son:

      -Confiables. -Lectores. -Proactivos. -Honestos. -Buenos escucha. -Organizados. -Valoran el tiempo. -Responsables. -Vivencia del Poder. -Equilibrio Emocional. -Veraces. -Carismáticos. -Conocedores. -Inspiran  entusiasmo. -Detectar talentos en el Grupo. -íntegros. -Modelos de conducta. -Decisivos. -Positivistas. -Optimistas. -Dirigido a Resultados. -Con Visión.

Cómo entonces perciben los demás a un Líder Emprendedor....pues veamos las recomendaciones de MBA Educación Ejecutiva:

"Con la explosión de la cultura web, ya no sorprende saber de jóvenes que se vuelven millonarios de la noche a la mañana, por haber fundado compañías que lograron el éxito repentino. Pero la contraparte de esto, es que sus CEO (Directores de Consejo Ejecutivo) y dueños a veces son jóvenes recién graduados o aún estudiantes que aún deben aprender en materia de management y liderazgo."
Con ellos en mente, la publicación estadounidense Inc Magazine ofrece 5 consejos que los ayuden a mostrarse como líderes.
1. Visibilidad. Los líderes necesitan hacerse visibles para los seguidores. Esto abarca desde mostrarse en presentaciones y anuncios formales, hasta aparecer cuando sobreviene alguna crisis, pasando por el diario acontecer en la firma. 
2. Preparación. La preparación se extiende más allá de preparar los temas logísticos, tales como diseñar el plan de negocios o el pitch para una presentación. Incluye también prepararse para desafíos más complejos como lo es soportar la tensión en momentos críticos, organizarse para cumplir con los plazos de entrega, o mantenerse en control ante una situación adversa.
3. Comodidad. Esto se relaciona directamente con la preparación, porque la sensación de incomodidad en un líder tiene que ver con no estar preparado. Para estar preparado, el líder debe entrenarse a sí mismo para ganar comodidad en situaciones por ejemplo en las que necesita aparecer en público, o despedir a un empleado, o anunciar un recorte de presupuesto. Esto no significa estar permanentemente relajado, sino mostrarse cómodo con el rol que se ejerce.
4. Escuchar. Una razón por la cual es difícil de desempeñarse como líder moderno, es porque efectivamente los líderes necesitan saber escuchar al resto. Lograr consenso, escuchar las opiniones externas y tener la capacidad de análisis para darse cuenta cuándo el propio punto de vista no es el correcto, requiere mucha inteligencia y visión a distancia.
5. Mezclarse con el equipo. Se relaciona con la visibilidad, en el sentido que apunta a los momentos es que más que visible, al líder le conviene parecer uno más. Cuando el líder luce como uno más en la organización, le es más fácil que la gente comente sus problemas, que revele malos funcionamientos y errores tácticos o estratégicos que han detectado." 

Espero que aprovechen la lectura!

miércoles, 13 de junio de 2012

10 películas que inspiran a los Emprendedores!

Sumamente interesante conocer cómo el cine colabora en el espíritu Emprendedor.......por ello compartimos este interesante Artículo de la página Emprendedores.News........no se lo pierdan!


http://www.emprendedoresnews.com/emprendedores/10-peliculas-para-emprendedores.html




Disfrútenlo!

viernes, 18 de mayo de 2012

Compartimos con ustedes este interesante artículo de la Revista Digital MBA Escuela de Negocios por ser justamente parte del trabajo que desarrollamos... 

NOS PARECE UNA REALIDAD MUY INTERESANTE...DISFRÚTENLO!

Por qué las escuelas de negocio se abren a las humanidades?


"Business are business", pero no todo lo que lleva al éxito o al fracaso depende de la fría disciplina del management. Hoy el entorno es tan cambiante que a los ejecutivos no les basta con lo de siempre.    Autor: Jennifer P. Roig                                                                                                      10/04/2012


Algunos acusan a las escuelas de negocio de haberse encerrado en una torre de marfil e ignorar el contexto. Y es que hoy, como nunca antes, el entorno cambia a una velocidad increíble. En medio de cambios constantes, el mundo se ha vuelto tan caótico al punto de que eventualidades en cualquier punto del planeta afectan los resultados de pequeñas y grandes compañías por muy lejos que estas puedan operar. Por tanto, el ejecutivo de hoy no puede darse el lujo de mantenerse al margen de los acontecimientos. Así, el éxito de una compañía depende de una dirección con objetivos claros, al mismo tiempo capaz de reaccionar a los cambios externos con flexibilidad e inventiva.
Por otra parte, una conciencia cívica ha despertado alrededor del mundo. Los indignados de Madrid, los ocupantes de Wall Street, los estudiantes chilenos y ni qué decir las decenas de miles de individuos de todas partes que actúan en internet bajo la identidad colectiva de Anonymous le exigen cada vez más a los dirigentes políticos y las grandes corporaciones transnacionales un cambio de esquemas. Demandan un nuevo modelo de acciones que respeten el medio ambiente, que muestren más responsabilidad social, que en general no sólo generen ganancias y progreso económico sino agregen valor social.

En respuesta a esta nueva realidad, se discute cómo deben ser los líderes de las organizaciones públicas y el capital privado. Desde las instituciones con la función de formarlos como son las escuelas de negocio, se experimenta cómo puede ser la fórmula ideal para la educación del ejecutivo y el emprendedor del futuro.

Recientemente, se discute la necesidad de ampliar el perfil educativo de los estudiantes, de incluir en las mallas curriculares de los programas MBA disciplinas y perspectivas más relacionadas con las humanidades.
"Para navegar con éxito en esta nueva realidad global, es esencial que los empresarios entiendan cómo una multitud de factores no directamente vinculados al universo de los negocios puede afectar estratégicamente las operaciones de sus compañías. Para esto, los ejecutivos deben observar más allá de las páginas económicas de los medios, y revisar los titulares de noticias sobre política, diplomacia, y seguridad nacional, así como buscar información sobre innovaciones tecnológicas, cambios demográficos y derecho internacional", comenta Bhaskar Chakravorti, decano asociado en la Fletcher School de la Tufts University en EE.UU., en una reflexión publicada en el Financial Times.

martes, 27 de marzo de 2012

GUÍA DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

Emprender no es sólo una palabra de moda.

Es una ciencia, un arte y un ejercicio que nos permite poner en acción una serie de cualidades innatas o desarrolladas, a favor de nuestro futuro, del de nuestras familias, nuestro entorno y el de nuestra nación....


En la "Guía Docente para el Desarrollo de las Competencias Emprendedoras", que hemos tenido la oportunidad de escribir, a solicitud de la Organización de Estados Iberoamericanos para la la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI....hemos podido hacer un sueño realidad. 

Cuando los ministros de Educación de toda iberoamerica (Latinoamericana y España)  adoptaron una decisión importantísima para el futuro de todos, en la Cumbre Iberoamericana del pasado 18 de mayo de 2008, en El Salvador, consistente en: "impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios»......una de las discusiones fue la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes de nuestros países,  y la imposibilidad de que las organizaciones y empresas existentes, pudieran generar la cantidad de puestos de trabajo necesarios para resolver esa situación.

Ante tal problemática, acordaron, incentivar la CULTURA EMPRENDEDORA como forma de construir alternativas de desarrollo y empleo para nuestros jóvenes.

En algunos países fue necesario modificar el Currículo de la Educación, pero afortunadamente en nuestro Currículum Sí.....en la Educación Técnica, que son los modelos de estudios de Bachillerato donde los jóvenes aprenden además una carrera técnica, tenemos los dominicanos, dos asignaturas: Cultura Emprendedora I y Cultura Emprendedora II....... (Asignaturas en las que tengo además el hermoso recuerdo de haber trabajado en su definición, cuando laboré en el Ministerio de Educación, en el 1998)......al poseer el espacio legal aprobado, entonces el PROYECTO DE CULTURA EMPRENDEDORA se dirigió a dotar a los politécnicos modelos, de capacidades, técnicas y herramientas para la adecuada enseñanza de la asignatura.

Así, como dotar mediante capacitación a los docentes, de las habilidades y la energía necesaria como para poder impartir adecuadamente las asignaturas. Puesto que enseñar a emprender requiere que SINTAMOS COMO EMPRENDEDORES!

La Guía ayuda al docente a impartir efectivamente la Asignatura en el aula. Invita al Centro Educativo, al Maestro, a los Alumnos, a las Familias y a la sociedad en general a motivar, apoyar y formarse en aspectos de emprendeduría que nos permita generar un mejor futuro y mucho más promisorio.

Es esta Guía un ejercicio para mover el modelo educativo hacia otra realidad, la realidad empresarial!!!

sábado, 3 de marzo de 2012

Sistema de Beneficios y Compensaciones en la Empresa....

Mis queridos amigos.....


Compartimos con ustedes esta Prueba piloto de Charla virtual "Sistema de Beneficios y Compensaciones" está dividida en 2 partes, que espero puedan ver.......la intención es que puedan verla y darnos su  valiosa opinión.......
Por lo tanto agradecemos todos, TODOS LOS COMENTARIOS SINCEROS QUE PUEDAN HACERNOS!


Pinchen acá....


Parte I

Parte II


Muchas gracias por sus valiosas opiniones!!!

lunes, 6 de febrero de 2012

Principios Rectores de la Seguridad Social


Por entenderlo de mucha importancia, compartimos con ustedes amigos, los Principios Básicos que norman nuestra Ley y la aplicación de la Seguridad Social en la República Dominicana.....


Principios rectores de la Seguridad Social
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se regirá por los siguientes principios:

• Universalidad: El SDSS deberá proteger a 
todos los dominicanos y a los residentes en el 
país, sin discriminación por razón de salud, 
sexo, condición social, política o económica;

• Obligatoriedad: La afiliación, cotización y  
participación tienen un carácter obligatorio 
para todos los ciudadanos e instituciones, en 
las condiciones y normas que establece la 
presente ley;

• Integralidad:  Todos las personas, sin distinción, tendrán derecho a una protección 
suficiente que les garantice el disfrute de la 
vida y el ejercicio adecuado de sus facultades 
y de su capacidad productiva; 

• Unidad:  Las prestaciones de la Seguridad 
Social deberán coordinarse para constituir un 
todo coherente, en correspondencia con el 
nivel de desarrollo nacional;

• Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios a todos los 
beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven y/o laboran en zonas 
apartadas o marginadas;
• Solidaridad:  Basada en una contribución 
según el nivel de ingreso y en el acceso a los servicios de salud y riesgos laborales, sin 
tomar en cuenta el aporte individual realizado; 
de igual forma, cimentada en el derecho a una 
pensión mínima garantizada por el Estado en 
las condiciones establecidas por la
ley;

•  Libre elección: Los afiliados tendrán derecho 
a seleccionar a cualquier administrador y 
proveedor de servicios acreditado, así como a 
cambiarlo cuando lo consideren conveniente, 
de acuerdo a las condiciones establecidas en  
la ley;

• Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados 
por Administradoras de Riesgos de Salud 
(ARS), Proveedoras de Servicios de Salud 
(PSS) y por Administradoras de Fondos de 
Pensiones (AFP), públicas, privadas o mixtas, 
bajo la rectoría del Estado y de acuerdo a los 
principios de la Seguridad Social y a la 
presente ley;

• Separación de funciones:  Las funciones de 
conducción, financiamiento, planificación, 
captación y asignación de los recursos del 
SDSS son exclusivas del Estado y se 
ejercerán con autonomía institucional respecto 
a las actividades de administración de riesgos 
y prestación de servicios;

• Flexibilidad:  A partir de las coberturas 
explícitamente contempladas por la presente 

ley, los afiliados podrán optar a planes 
complementarios de salud y de pensiones, de 

acuerdo a sus posibilidades y necesidades,  
cubriendo el costo adicional de los mismos; 

• Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados en el SDSS tienen 
derecho a ser tomados en cuenta y a participar 
en las decisiones que les incumben; 

• Gradualidad:  La Seguridad Social se
desarrolla en forma progresiva y constante con 

el objeto de amparar a toda la población,  
mediante la prestación de servicios de calidad,  
oportunos y satisfactorios;

• Equilibrio financiero:  Basado en la 
correspondencia entre las prestaciones 

garantizadas y el monto  del financiamiento, a  
fin de asegurar la sostenibilidad del Sistema 
Dominicano de Seguridad Social 

jueves, 12 de enero de 2012

Qué hacen las Empresas en Enero, con relación al personal?

Muy buenas....
Ante las preguntas de amigos...les comparto algunas de las acciones y trabajos que realizan las áreas de Recursos Humanos, con respecto a su personal, durante este mes de Enero.


1. Planificar las vacaciones de todo el personal: Durante este mes las personas son consultadas por sus supervisores, sobre cuándo, mes y días del año les gustaría disfrutar de sus vacaciones. Esto en caso de que no exista una política contraria, como por ej. Vacaciones colectivas, vacaciones al cumplir el aniversario del trabajo, o bien vacaciones al cumplir años el empleado, entre otras.


2. Programar la capacitación ya planificada y aprobada para el año: Como ya se ha hecho a fin de año una Planificación de la Capacitación, ahora es momento de ponerle fecha y realizar un cronograma de las actividades formativas a desarrollar para todo el personal, durante el año.


3. Compromisos con el Ministerio de Trabajo: Como Registro de la Planilla del Personal Fijo, Móvil, Ocasional o Estacional. Así como la Planificación de las vacaciones una vez levantada,  para todo el personal.


4. Otras: 

- Programar la Evaluación del Personal: De acuerdo a las políticas de la empresa, en este mes se prepara todo la logística para realizar el proceso de evaluación del desempeño en el mes asignado.


- Evaluaciones Médicas al Personal: Para algunas empresas, es obligatorio la realización de exámenes médicos obligatorios, según ley o Reglamento de la industria a la que pertenece.


Así que desde hace unos días ya Recursos Humanos está preparando sus energías, para que todo el año sea fructífero y organizado para todos!!


Hasta otra recomendación........