"Soluciones de desarrollo humano al servicio del Desarrollo Organizacional..."

domingo, 22 de marzo de 2020


21 elementos sobre los Resultados Prueba PISA
en República Dominicana
2/2
-NUESTRA HUMILDE OPINIÓN-



En la primera parte de este artículo, hemos detallado 11 elementos que, a nuestro entender, son causantes de que hayamos obtenido unos penosos resultados en las evaluaciones de Prueba PISA. En esa primera parte hemos esbozado algunas de las situaciones no gratas que vivimos a diario y que pueden ser causa y/o consecuencia de esa medición y sus consecuentes hallazgos.
En esta segunda parte, trataremos de esbozar con los otros 10 tópicos restantes, algunas ideas que nos permitan cerrar en positivo, por nuestro futuro y por no perder las esperanzas como nación.
Así pues, veamos qué ha hecho la República Dominicana, en los últimos 10 años, por mejorar el presente y futuro de la educación de sus hijos.
1.     Inversión y Políticas Públicas: Realmente hemos avanzado, el Plan Decenal I (1992-2002), el Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012 y Plan Decenal II (2008-2018), el 4% del presupuesto otorgado a partir del presupuesto del año 2013 para la educación preuniversitaria mediante aprobación del Consejo de Gobierno, 15 años después de promulgada la Ley 66´97, y, la firma del Pacto por la Educación (abril 2014)… han aportado cambios interesantes en nuestro modelo educativo. De RD$58,524 millones (1.8 % del PIB) en el 2012 se ha pasado 170,570.2 millones en el año 2019[1]. La sola construcción de numerosas escuelas era necesaria (han sido inauguradas 17,256 aulas y se cuenta en total con más de 51,000 a enero 2020); dado que la cobertura, siempre ha sido un problema, según los estudios realizados por organismos internacionales, además de cambios y crecimiento demográfico. Ver variación general de los Presupuestos de Educación en Gráfica 1 (Fuente DIGEPRES, publicado por Revista El Dinero, en Artículo de José M. Medrano).     
        
2.     Jornada de Tanda Extendida:  Este punto lo tratamos en dos contextos, uno desde la atención a los alumnos y el otro desde el punto de vista de los proveedores y suplidores del almuerzo, desayuno y merienda escolar. Así vemos que, la Jornada de Tanda Extendida que inició en el 2012, con 21 centros piloto atendiendo a 8,969 estudiantes. A diciembre del 2019, beneficia a más de 1,335,494 estudiantes de los cerca de 2,2 millones de estudiantes que hay en todo el país. Esto además de proteger de riesgos sociales a nuestros chicos, los alejan de la delincuencia y hasta de elevados riesgos de salud como la anemia, por falta de alimentos en casa. Por lo que constituye un programa de tremendo impacto social para las familias vulnerables. Este modelo pasó de 97 centros a cerca de 4,859 escuelas a nivel nacional (reiteramos, amén de los escándalos conocidos, de intoxicaciones, asignación de contratos a proveedores, u otros, ha sido positivo). Ver tabla 1. Publicada en la página 9, de la Memoria Institucional 2019, del MINERD.


Esto también trajo como consecuencia la dinamización económica de pueblos y zonas rurales: con más de 1,600 suplidores, a la misma fecha, la adquisición de alimentos cocidos e insumos, ha alentado la esperanza de micro y pequeños negocios en algunos lugares que no tenían mecanismos ni esperanza de sostenibilidad. Ahora muchos emprendedores (del Partido o no) proveen no sólo del servicio de alimentos a esas escuelas, sino que también ellos para poderlo hacer, compran insumos a muchos otros suplidores, eso crea un adinámica comercial en sus comunidades, siendo bueno para todos.

3.  Reducción del analfabetismo con el Programa “Quisqueya Aprende Contigo”, programa que inició en enero del 2013 mediante el Decreto #546-12 de diciembre del 2012; y ha permitido a 678,971[2] personas mayores de 15 años, a enero del 2020, superando su meta de llevar la alfabetización a más de 500 dominicanos, lo que se convierte en un maravilloso logro para la mejora de su calidad de vida. Amén de los escándalos, es cierto que muchos lograron superar la barrera de aprender a leer y escribir, y luego han sido canalizados a estudios laborales básicos brindando mejores oportunidades a estos ciudadanos. Recordemos lo dicho Pedro Henríquez Ureña “nuestras leyes expresan lo ideal y no la realidad”. 
4.  Descentralización administrativa: Mediante “la Ordenanza 02-2008 establece el Reglamento General de Funcionamiento de las Juntas, mientras que la Resolución 0668-2011 se instruyó sobre el manejo de los fondos otorgados a dichas juntas” [3] se efectuó un cambio importante en la gestión de Centros al otorgar recursos económicos directos para apoyar los trabajos cotidianos de las Juntas de Centros (aunque la forma en que llegan tuvieron que ser cambiarlas, pues hubo hasta directores de escuelas demandados). Ahora se remiten los fondos a los Distritos y éstos las administran y depositan en las cuentas de la Juntas de Centros de esas escuelas, haciendo más fácil su control. Además, ha sido un esfuerzo para dotarles de competencias administrativas y de gestión, ya que no todos los directores poseían esos perfiles profesionales, como para poder manejar adecuadamente los recursos y realizar informes de sus gastos. En marzo del 2019, por ejemplo, sólo en el mes de marzo fueron transferidos desde el Ministerio de Educación a las Juntas de Centros Educativos, Regionales y de Distritos, la suma de 624 millones de pesos. 
5.  Fomento de la Educación Inclusiva: Desde educación especial, el Ministerio de Educación y amparados por diversos organismos internacionales como el UNICEF, se ha desarrollado importantes iniciativas, para que todas las Escuelas reciban niños discapacitados y reciban atención acorde a sus situaciones. Para ello, se han contrato y capacitado personal adecuado a las necesidades. En el 2013 del 87% de las escuelas estudiadas, sólo el 48% recibía niños especiales, esto ha cambiado creándose incluso Centros de Atención a la Diversidad (CAD), amparados en el Plan Nacional de Inclusión y fundamentado en la Ordenanza 04-2018 del MINERD. A mayo del 2019 la estrategia había impactado a 1,084 centros de educación regular, apoyando a 351 planteles escolares y para su aplicación de ha concertado con numerosas entidades dedicadas a la atención de este sector de la sociedad, universidades y entidades de desarrollo, así como a organismos internacionales, a través de mesas de diálogos. 
6.   Magníficos Ejemplos de Buenas Prácticas Educativas, encabezados por las Escuelas de índole religiosa, como un fantástico ejemplo de que es posible alcanzar un modelo educativo de excelencia. Tenemos por ejemplo, el trabajo que desarrollan las Escuelas Salesianas, que con más de 36 centros a nivel nacional forman en diversas ramas académicas y técnicas, a miles de jóvenes de muy escasos recursos, con educación gratuita, abarcando áreas de formación poco atendidas como carreras de desarrollo agrícola, tecnológicas y de investigación en general. Resultaría imposible describir acá la repercusión de la formación salesiana en los casi 61 años de su llegada al país. 
Así mismo, tenemos ejemplos maravillosos como el Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en la ciudad de Salcedo, República Dominicana que, aunque es un colegio católico privado, creemos importante nombrar. Posee educación primaria, secundaria y técnico profesional y este año cumple 100 años de fundado, siendo regentado por las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha (HHCCS).
El secreto de ambos grupos católicos es la formación integral además de la académica. Ambas congregaciones acompañan las materias regulares formando en aspectos espirituales, cristianos, criticidad y orientados a fomentar una sana convivencia, reflexiva, crítica pero comprometida, y dirigida a forjar una ciudadanía responsable, llena de retos pero forjando los recursos para enfrentarlos de forma respetuosa. Ambos modelos muy dignos de imitar en todos los demás ambientes escolares.
Por igual el Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro, en Villa Tapia, Provincia Hermanas Mirabal, representa un esquema de formación diverso e interesante, con declaraciones de este nivel por parte de sus alumnos: “No existe un lugar en nuestra isla y zonas aledañas donde estudiar sea divertido, donde pensar y cuestionar sea como respirar, dónde todos dan todo de sí mismos por un bien común. Somos una gran familia con sueños, metas y un firme y claro ideal y, estamos dispuestos a ir por él. La mejor experiencia de mi vida porque cambió lo que soy y lo que quiero ser. No desaproveches está oportunidad de estudiar en un segundo hogar”, dijo en la página de Facebook del centro la exalumna Lissett Fabián.
Para el Liceo la diferencia ha sido ser una institución educativa provocadora, orientada en el desarrollo de habilidades y destrezas en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), que vincula esfuerzos del Estado y de entidades sociales de su provincia, es decir, el Ministerio de Educación de la República Dominicana y la Red Provincial para el Desarrollo de la Provincia Hermanas Mirabal. Lo que ha quedado demostrado, por el hecho de que una representación de este centro, junto a otros estudiantes, obtuviesen medalla de bronce representando a la República Dominicana en la Competencia Mundial de Robótica celebrada en Dubái, Arabia Saudita, en 2019.
7.     Concursos de Oposición Docente: A pesar de los escándalos y de lo extraño que fue conocer el pasado año, de las protestas protagonizadas por participantes que no fueron reprobados, o bien que aprobaron y no fueron nombrados, al grado que se ha acordado entre el Ministerio y el Sindicato de Profesores, realizar un concurso complementario a partir de este mes de enero 2020. A pesar de todo, el proceso de evaluación para el ingreso de nuevos docentes o a nuevas posiciones, es un buen proceso que puede ayudar a elevar la calidad del personal que forma a los estudiantes dominicanos. Sólo mejorar las condiciones y alcances en que se realizan, trabajar en la concienciación y madurez de los que participan en este tipo de ejercicios para que entiendan que, el que va a concurso puede ganar o perder, y nunca participar significa que sea obligatorio que todos sean admitidos, pues se anularía la efectividad de éste. Estas evaluaciones podrían ayudar a ir subsanando en algo el punto #2, desarrollado en la primera parte de este artículo, sobre politización del ejercicio docente en nuestro país. La solución sería seguir formando cada vez más y mejores profesores que puedan ir poco a poco siendo contratados, pero por sus méritos y competencias.
8.  Autobuses Escolares: La dotación a algunos centros y regionales de autobuses que brindan traslados gratuitos a estudiantes de bajo nivel económico, ha beneficiado a un gran grupo de niños, niñas y jóvenes, especialmente de provincias. Esto es una novedad, viniendo del Estado, para promover y facilitar el acceso a la formación. A junio del 2018, más de 10,000 estudiantes eran beneficiados, representando el servicio ahorro y seguridad para esas familias.
9.   La entrega de computadoras y tabletas a maestros, gestores diversos y alumnos: Aunque no se ha desarrollado una jornada orientadora profunda sobre su uso y hasta cuidado, aunque muchos la han recibido como dádivas políticas, es una oportunidad interesante para personas a las que se les dificultaría obtener esos recursos tecnológicos, por cuenta propia. Los alumnos han recibido más de 600 mil netbooks o mini- laptops, mientras los docentes más de 25 mil laptops, a diciembre del 2019. 
10.  Emisión de certificaciones on line: Con el portal República Digital, muchos dominicanos tienen la oportunidad de obtener documentos que antes era una verdadera odisea conseguir, como certificaciones provenientes del Ministerio de Educación, y esto constituye un gran paso de avance en sus servicios.
NOTA: No se ha contemplado las tasas de abandono, repitencia o finalización, pues, aunque ha habido algunas mejoras, creímos pertinente dejar este artículo enmarcado en el tópico tratado por la Prueba PISA. Sólo he de señalar que, ha mejorado el indicador de finalización a nivel del 2do. Ciclo de Secundaria. Ver tabla 3. Publicada en la página 9, de la Memoria Institucional 2019, del MINERD, y esto sí es importante para el desempeño medido de jóvenes de 15 años.

¿Debe la República Dominicana participar en la evaluación de la Prueba PISA?

Entiendo (en mi humilde opinión) que quizás fue adelantada la decisión de medirnos en ese organismo, pero al mismo tiempo, lo que no se mide no se conoce. Por lo que, esta ponderación nos da una oportunidad única de conocer el estado de nuestro servicio como educadores, en relación con otros 78 países. Si bien es cierto que esos otros países son del 1er. mundo, y por tanto más avanzados, no menos cierto es que ésta es una buena información para ir delineando acciones remediales hacia nuestro futuro.

Finalmente, me gustaría decir que, difiero de los que piensan que “La educación toma tiempo”, “que esto se mejorará a mediano o largo plazo” ... me parece una posición cómoda que puede justificar indiferencia o ley del menor esfuerzo, “dejar hacer, dejar pasar”. Pienso que las medidas y acciones debemos tomarlas HOY, YA, ¡AHORA! sino nuestro futuro será muy gris!

He tratado de esbozar un breve resumen, que explica como todos, todos nosotros, de alguna forma somos corresponsables de lo que nos pasa...pero que afortunadamente, si nos disponemos, estamos muy a tiempo de afrontar nuestras deficiencias, pero hoy y con firmeza, hacia la mejora de nuestro futuro.


-      Ambiente
-      Confiabilidad
-      Actitud
-      Docentes
-      Metodologías
-      Proyectos
-      Involucramiento
-      Relaciones Institucionales
-      Evaluaciones
-      Recompensas
 
Gracias por leer hasta acá, ambos artículos!
Dios les bendiga siempre y abundantemente!
Indiana Tamarez, Madre dominicana, Psicóloga Industrial, Especialista en Gerencia de la Educación Técnica, Maestra superior, autora de algunas ideas y Facilitadora de Cultura Emprendedora.



5 de febrero del 2020


[1] MINERD, Memoria Institucional 2019, página 18. Notar diferencia con lo declarado por la DIGEPRES, en el cuadro anexo.
[2] MINERD, Memoria Institucional 2019, página 13.

[3] Educa. Nota de Trabajo #24: “La Descentralización y autonomía como camino a la calidad educativa”, autores: Alejandro Rodríguez y José Alexander García, abril 2016



domingo, 15 de diciembre de 2019

11 ELEMENTOS SOBRE LOS RESULTADOS PRUEBA PISA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1/2

11 elementos sobre los Resultados Prueba PISA
en República Dominicana
-1/2-
-NUESTRA HUMILDE OPINIÓN-
Modestamente vamos a tratar de citar, 11 causas que originan a nuestro entender (y a partir de nuestra poca experiencia) los penosos resultados de la Prueba PISA, para la República Dominicana. Y, aunque tratamos de ser breves, esta situación requiere de muchas más páginas de análisis, reflexión y descripción. Por ello, hemos dividido en dos este humilde escrito, con la intención de apoyar en la discusión, de alguna forma, a partir de todo lo vivido.
Luego, en la segunda parte, trataremos de hacer algunas recomendaciones y pondremos algunos elementos que nos permitan cerrar en positivo.
Pero antes, para entender la repercusión de los resultados publicados, contextualicemos de qué trata esa evaluación PISA. Para ello, compartimos estas definiciones de 2Orillas.net, que permiten orientarnos de, qué son y qué evalúan las Pruebas PISA, citamos: 
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por su sigla en inglés Programme for International Student Assessment) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) es una Prueba internacional. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria y, son elegidos en función de su edad 15 años al principio de la evaluación y no del grado escolar en el que se encuentran (7º a 11º).
¿Qué evalúa la Prueba PISA?
La Prueba PISA evalúa los conocimientos y las competencias en tres áreas de formación básica: lectura, matemáticas y ciencias, además de la actitud y la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. También recoge información sobre los contextos personales, familiares y escolares, con el fin de identificar aquellos factores que explican sus resultados en las pruebas.”
Además, la Prueba verifica aspectos diferenciadores de género, separados por países, de forma comparativa por Región, con informes diferentes y más mucho más; todos, aspectos importantes para conocer el desarrollo alcanzado por nuestros estudiantes.
Entonces, pasemos a nuestras 11 consideraciones, sobre cuáles creo son parte de las razones que han derivado en estos resultados tan penosos para nuestro país:
1ero. Seria descomposición de las familias dominicanas: Toda formación-educación comienza por casa, y no podemos negar como en los últimos años, el modelo de familia dominicana se ha destruido...y todos lo vivimos, sentimos, sabemos y lamentamos. Cada vez más conocemos grupos de personas, que se pueden llamar de cualquier forma, menos "familias", serían tribus, tropas, gente que vive junta, pero la interacción que permite "FOCALIZAR" el amor a través de la convivencia de hogar, prácticamente ha desaparecido lamentablemente, y toda educación, requiere de esa base sólida para germinar luego el conocimiento. Como dice Berenice Pacheco Salazar "nuestros chicos buscan en la escuela el referente de familia, que no encuentran en casa...".
2do. Politización del Ejercicio Docente: el ejercicio de los educadores (al igual que la profesión médica, ingeniería y muchas otras más), se han politizado casi, completamente. Muchos profesionales de la pedagogía y otras áreas son colocados en puestos del Ministerio de Educación u otros, sólo en base a su vinculación política; sin ni siquiera considerarse si poseen el perfil, las competencias, la formación y el amor-motivación que requiere ENSEÑAR. 
3ero. Seguridad del Empleo Docente Público: La misma politización del ejercicio, la promulgación de algunas leyes y reglamentos, han convertido el empleo Docente Público en algo MUY SEGURO, un trabajo de por vida, que te permite a los profesores aplicar la "LEY DEL MENOR ESFUERZO”; garantizándote, aun así, un salario más o menos decente, un trabajo estable, y una serie de beneficios, que consigues por más o menos 30 años de trabajo y te garantizan el retiro. Aunque es una real conquista, no deja de perjudicar el desempeño profesionalizado de la docencia. Muchas veces los profesores incluso cometen faltas severas y no reciben, y lo saben. Consecuencia alguna, amparados en el siguiente punto.
4to. Apoyo Sindicalizado: El modelo de sindicalización que existe en el magisterio nacional, obedece a los años 70´s, incluso generando defensas sobre conductas y/o personas que no merecen su apoyo, o bien, aplicando mecanismos de solicitud de reivindicaciones (a veces con razón, a veces sin ella, aclaramos que no es objeto de nuestro comentario evaluar esa parte), con mecanismos de detención o ralentización de las clases, lo que perjudica siempre al estudiantado más vulnerable y por lo tanto sus avances y logros. (incluso lean la obtusa convocatoria de detener las clases una semana antes en navidad, en medio del escándalo PISA).
5to. Evaluación del Desempeño Docente Viciada: El Sistema de evaluación docente posee un mal de origen, y es que vincula los resultados con consecuencias directamente económicas. Siendo así, generan unas tendencias equívocas en el proceso y los resultados que puedan obtener. Los profesores además establecen relaciones muy cercanas con sus evaluadores y esta cercanía personal, pueden generar subjetividades en esos procesos. Así mismo, todos saben cuándo se evalúa, cómo se evalúa, y demás...y esto, aunque no es del todo malo, puede generar "errores de halo" en la conducta de las personas, es decir, de forma voluntaria o involuntaria, comienzan a mejorar su desempeño meses, semanas o días antes de que la evaluación se aplique. Luego vienen la lluvia de reclamos comparativos por sentirnos “merecedores”, un: "Usted sabe que yo soy mejor que aquel", u otros, que presionan a supervisores y otros supervisados. 
6to. Desconexión de los padres de la realidad de la escuela: La proporción de familias interesadas, reales, nucleadas, están tan agobiadas con la realidad de "buscarse la vida", la cantidad de trabajo, el esfuerzo que tenemos que hacer para mantener un nivel de vida, un hogar, hace que en muchas ocasiones "desconozcamos" la realidad de las escuelas. Muchos padres no tienen oportunidad de interactúar con los profesores, no asisten a las escuelas, no acompañan, no comparten o pertenecen a los Grupos de Apoyos, Asociaciones de Padres, Escuela de padres u otros, de los Centros Escolares. Esta desconexión en muchas ocasiones, reiteramos, no obedece a descuido voluntario, sino puede ser por muchas otras razones: desconocimiento, cansancio, complicaciones económicas, distancias, insensibilidad, pluriempleo, falta de hábitos familiares -a mí no me criaron así-, aspectos sociales, baja autoestima familiar u otras). Y esto también se manifiesta o repercute en el siguiente punto. 
7mo. Hábitos Familiares-Domésticos no relativos al resultado: Así pues, muchos padres (reitero no siempre a propósito, a veces porque tampoco ellos han tenido oportunidad de recibir ese apoyo) continúan con la desconexión en casa; ni saben qué hacen sus hijos en clases, no dan seguimiento a tareas, no acompañan o no pueden acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje, mucho menos pueden dar seguimiento a su accionar y desarrollo psicológico, por edad, u otras variables. En muchas ocasiones los llevan a las clases en medio de una rutina agotadora y mecánica. Difícilmente esa realidad les permita fomentar en casa rutinas sanas que "enamoren a los chicos del estudio y sus resultados", con tiempo para el cariño, asegurar la comprensión y entendimiento, pero con disciplina; horarios establecidos que permitan, además, crear fuertes "Hábitos de Estudios", que coadyuven en el buen desempeño y desarrollo escolar de los chicos.
8vo. Ya no nos queda claro, como sociedad, cuál es la recompensa de "Fajarse a Estudiar": Nuestra sociedad ha creado modelos de recompensas sociales invertidos, no siempre “el que estudia y se faja a conseguir títulos” puede conseguir buenas oportunidades de trabajo, bien remunerados, seguros y de prestigio, que nos proporcionen “calidad de vida”. Esto ha creado mucho descontento y desmotivación en los estudiantes, padres y peor aún en los mismos profesores. Nos han vendido la idea de que estudiar, no siempre genera los resultados esperados, y se ha vendido, que los modelos que sí progresan provienen de otras esferas, nada comparado con un esquema de esfuerzo estudio-trabajo, en donde primero se siembra y luego se cosecha; hemos creado una sociedad con cánones de desarrollo invertidos a lo racional, a lo ético, a lo moral. Y nuestros chicos lo han aprendido, lo están viviendo. 
9no. Continuidad de los proyectos y programas públicas: Los permanentes cambios de proyectos, medidas, planes y políticas (cada Ministro, cada Viceministro, Cada Director, cada Encargado de Proyectos o dependencia cualquiera) recomienza la gestión, “su gestión”. Cada uno trae su propio librito, sus propias ideas, dejando de lado políticas, proyectos, medidas, trabajos que muchas veces han sido muy positivos. En ocasiones se alejan, y violentan la Ley, descaradamente. Y así cada funcionario "RECOMIENZA" la gestión educativa con el inicio de sus funciones, y esto ralentiza los resultados, de algunas buenas propuestas.
10mo. Competencias, capacitación y profesionalización Profesoral: ¡NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE! (la Celestina XVIII 179). ¡LAMENTABLEMENTE ES ASÍ! el maestro es el centro del aprendizaje, su nivel de competencias, maestría, interés, habilidad pedagógica y motivación son capaces de lograr que sus alumnos aprendan, no importa dónde estén, ni con qué recursos cuenten. Aunque no lo crean, la historia está llena de ejemplos; un buen maestro es capaz de enseñar en un parque, debajo de un árbol, en una casucha, con recursos de la vida misma. Es cierto que, tenemos, muy buenos maestros, pero la mayoría del resto, no quieren aprender, están hastiados, desmotivados, aburridos, cansados, se creen en riesgo o que ya ha sido suficiente. Algunos me han expresado que “no vale la pena esforzarse”, “que estos muchachos no aprenden”, “que es muy fuerte la enseñanza y no ven resultados”. La tanda extendida ha logrado que muchos trabajen en un sólo lugar, pero, hay muchos profesores que trabajan o trabajaban hasta tres turnos, se alejan de sus familias, pero, ese esfuerzo vital ni siquiera compensa económica, profesional o anímicamente sus vidas. Muchos de nuestros maestros viven explotados, con normas, evaluaciones y, auditorías constantes, algunos son asediados (los mejores están sobrecargados) y obviamente traspasan toda esa frustración a sus alumnos. Por eso, muchos se resisten a aprender, por ejemplo, de tecnologías. A veces no se quieren capacitar porque "saber algo más" hará que le asignen más tareas. O bien muchos, estudian, se preparan, “solamente porque eso significa (y me lo han expresado) un porcentaje de aumento salarial”, al adquirir por ejemplo un título de cuarto nivel. He de recordar que el maestro trabaja antes, durante y después de clases y, sólo le son remuneradas las horas frente al alumnado).
11avo. Educación Inicial y primaria débil: Nuestro proceso de lecto-escritura allá entre los 4 a 6 años es débil. Además, se tomaron medidas para aminorar los “niveles de repitencia” de esos primeros grados que, "FUERON MALINTERPRETADAS". Los profesores entendieron "que todos debían pasar", "que ningún niño debía ser quemado” … cuando la idea era que se trabajara en las debilidades identificadas, valorando las competencias de los niños, para que pudiesen pasar de grado con actividades y procesos complementarios. Nadie entendió y hoy, estamos pagando el precio de recibir en los demás niveles, niños apenas alfabetizados, que son incapaces de entender lo que leen. La comprensión es un proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestra realidad, pero, nuestros chicos "no entienden", porque tienen deficiencias en el tipo de pensamiento que permite esa comprensión. A veces, lamentablemente, los mismos profesores, tampoco entienden y eso es lo más preocupante. Pero, lo más penoso es "el no saber que no saben", es decir la llamada "INCOMPETENCIA INSCONSCIENTE" fenómeno que se da tanto en estudiantes, como en profesores
Sinceramente, quiero cerrar este análisis en positivo, y eso será en la segunda parte de este escrito, donde trataremos algunas de nuestras buenas prácticas. ¡¡No se la pierdan!!

¡Muchísimas gracias!
Indiana Tamarez,
Psicóloga Industrial, Especialista en Gerencia de la Educación Técnica, Maestra superior, autora de algunas ideas y Facilitadora de Cultura Emprendedora 














lunes, 7 de mayo de 2018

¿CUÁNDO EL TRABAJO DEJÓ DE SER?

Nuestro artículo del mes, para la Revista Ritmo Económico, muchas gracias por la Publicación de Zonia Tejada.

¿CUÁNDO EL TRABAJO DEJÓ DE SER? es la pregunta que todos nos hacemos al percibir lo que hemos llamado el “DESEMPATE” que vivimos entre los puestos de trabajo que oferta el mercado de trabajo y los perfiles de los egresados de diferentes programas sean universitarios o no.

Hay una queja generalizada tanto de empleadores “que no encuentran empleados cualificados para sus vacantes”; como de los jóvenes y adultos que “no encuentran empleo o bien los que encuentran son mal pagados”.
Antes de entender este fenómeno hay que recordar algunas consideraciones:

El nivel de desempleo en el país, para la población de 15 y 29 años sigue siendo uno de los más altos de toda América Latina con un 25%, y más alto si lo vemos desde el punto de vistas de las mujeres jóvenes.
  • Al mismo tiempo, no olvidemos que 1 de cada 5 egresado universitario no encuentra empleo, el primer año de graduado.
  • Los jóvenes siguen escogiendo carreras sobrepobladas, que nada tienen que ver con lo requerido por el mercado laboral; porque lamentablemente en nuestra querida nación no se planifica la formación superior, por lo que los muchachos van a la carrera que “perciben” tiene mejores posibilidades de empleo, o bien, les resulta más fácil de aprobar, o porque “no tiene números”, o “porque dura menos”, y otros graves errores de orientación.
  • No podemos dejar de lado los serios problemas de formación de los niveles básicos, donde estudios han develado los serios problemas de la educación inicial y básica, sobre todo en la lecto-escritura y matemáticas. En estas investigaciones se ha encontrado que la República Dominicana sigue “dentro del grupo de países con los peores resultados en el logro de aprendizaje en matemáticas, español y ciencias naturales, en tercero y sexto grado de primaria” Y estas deficiencias impiden que más tarde se logre una formación de calidad.
  • Un grave tema a resolver en cuanto a los requerimientos de las organizaciones, muchas ya enroladas a modelos tecnológicos, investigativos e innovadores que reclaman perfiles profesionales de elevado nivel.
  • Porque los índices de productividad por trabajador han ido en aumento en la última década, pero bajo, sin embargo, esto no se ha reflejado en los salarios percibidos por los mismos.
  • Las publicaciones del Banco Central vemos que “el comportamiento de la productividad observado durante los primeros 15 años del siglo XXI no es muy distinto al observado durante la segunda mitad del siglo XX”. Lo que alarma, porque pinta un panorama de desarrollo ralentizado para los dominicanos, aunque el Capital humano presenta crecimiento, éste ha sido por igual, muy bajo para las expectativas de los mercados, volvemos entonces al factor educación y la calidad de la formación.
  • Entonces, la realidad con las empresas está caracterizada por:
  • Todo esto, unido a modelos de reclutamiento matizados por las recomendaciones, el factor político, el clientelismo, y la familiaridad, dificulta constantemente el acceso de nuestros muchachos a los empleos promedios del mercado.
¿ENTONCES, QUÉ OPCIONES TENEMOS PARA CERRAR ESTA BRECHA?:
  • Seguir interviniendo el Sistema Educativo Nacional a todos los niveles, para la mejora de su calidad.
  • Fomentar la aprobación de la Ley del primer empleo, que permita el incentivo a la empleabilidad de trabajadores jóvenes.
  • Seguir desarrollando el Modelo de las Pasantías Ocupacionales que ponen a los jóvenes en contacto con el mundo del trabajo, y a los empleadores les brinda fuerza laboral fresca, y dinámica.
  • Que el Estado propicie una discusión que genere políticas serias sobre la problemática del empleo, salarios, costos de los trabajadores, y empleabilidad en el país.

 ¿Qué sentido tiene correr si vamos en la dirección equivocada? – Proverbio alemán.

martes, 30 de enero de 2018

¿Qué hace perfecto a un lugar de trabajo?

Siempre creemos cuando llegamos al lugar de trabajo, que todo está hecho, o bien, que eso es lo que se encontró…pocas veces pensamos que, ese lugar ha sido pensado” y “diseñado” para que los demás puedan trabajar de forma cómoda y adecuada.

Pero ¿qué debe tener un lugar de trabajo, para que se pueda considerar “adecuado”?

1º). Lo primero es que hay que considerar el tipo de trabajo que se va a desempeñar en ese lugar, por ejemplo: si recibe público, si no; si es trabajo mental o físico que ejecutarán las personas para poder delimitar la ubicación de los cubículos u oficinas; para que los espacios se diseñen y ubiquen, acorde a esas tareas y ambientes que se necesitarán.

 2º). Lo siguiente a tomar en cuenta y muy importante es la seguridad del local y los espacios. Es una obligación legal de las empresas el cuidar de la “integridad física y psicológica de su personal”, por lo que cuando se diseñan espacios de trabajo hay que considerar los riesgos de seguridad física, ambiental, climática, estructural y otros, para incluir en los ambientes elementos que prevengan situaciones dolorosas y/o irremediables.

 3º). Se considera por igual, los recursos de que se poseen, los locales cuestan, el trabajo de diseño cuesta, el mobiliario y separación de espacios, así como la decoración es un componente elevado del presupuesto de las empresas, entonces hay que lograr alcanzar los dos primeros elementos dentro del rango y limitaciones que posee la organización.

 4º). Cuando se definen espacios de trabajos, hay que incluir disponibilidades para la higiene y disposición de desechos del personal, baños, lavamanos y en ocasiones, a partir del tipo de trabajo y las normas, incluso se deben incluir baños completos, con duchas, individuales y/o comunes. Hay empresas que, por normas internacionales, tipo de trabajo y productos que producen, tienen reglas para el personal que incluyen que se bañen en la misma organización. O también puede que sea una empresa del sector de farmacéutico, modelaje, artística, obreros (pintura, albañiles, u otros) deportes y/o de entretenimiento…que ameritan que las personas se cambien e higienicen en sus jornadas.  

 5º). Hay que incluir áreas para la disponibilidad de alimentos y agua. Algunas empresas llegan a tener sus propias cocinas y hasta restaurantes, pero si esto no se puede llevar a ese nivel, o bien, por el número de empleados, dinero disponible o tamaño de la empresa, pues lo que hacen las otras organizaciones es disponer de facilidades, como un comedor, bebederos, fregadero, u otros elementos que permitan alimentarse e hidratarse a las personas de forma respetuosa, higiénica, segura y cómoda.

6º). También hay que cuidar si en algunos puestos de trabajo se manejan datos confidenciales o recursos, como dinero, fórmulas, u otros. Es decir, cuidar que la localidad para la confidencialidad y secretismo sea adecuada. Entonces, hay que cuidar que el ambiente para esos puestos de trabajo, estén ubicados adecuadamente. Ej. Un consultorio médico o de Psicólogos, un área financiera, contable, el área de Calidad, investigación y desarrollo u otras localidades de acuerdo a la organización en la que estemos trabajando.

7º). Igualmente, se deben haber espacios abiertos (techados o no), que puedan ser utilizados como centro de emergencias ante situaciones de desastres que pudieran presentarse. Hay que disponer de espacios de parqueos (con políticas de uso, seguridad e higiene; e incluso muchas organizaciones como Google y otras, poseen jardines internos, gimnasios, canchas de tenis u otros. Recuerden que, siempre se dispondrán de acuerdo con la localidad que se tenga, tomando en consideración las políticas de la institución y/o a lo que deseemos y podamos brindar a nuestra empleomanía.

8º). Finalmente, las empresas consideran incluir en sus localidades, áreas multiusos, que pueden ser salones para reuniones, talleres, bibliotecas u otras actividades. A veces estas mismas se usan como Comedor, controlando los horarios, distribución e higiene con que se usan.

En fin, luego de ver qué. tipo de trabajo haremos y considerar la integridad de las personas, lo más importante es garantizar la seguridad del local y el flujo de los trabajos.
Muchas gracias por la oportunidad.


Indiana Tamarez, Psicóloga Industrial, Maestría en Alta Gerencia, especialista en Gestión Educación por Competencias, Autora de libros. Profesora de Maestrías en Gestión Humana, Alta Gerencia, educación y otras. Directora Ejecutiva de Agrhupa, SRL y Presidente de TRANSFORMARE-ONG

martes, 7 de noviembre de 2017

Desvanecimiento*de los límites**

Por Indiana TamarezNov. 2017


Desde agosto de este año, traigo este artículo “atravesado en la garganta”... he querido gritarlo, comentarlo, publicarlo y hasta ahora saco el espacio para poner en orden las palabras de indignación e impotencia, pero, ha sido increíble que, en la medida en que lo hemos ido posponiendo, se hayan sumado mucho más hechos que alimenten estas líneas, lamentablemente, para brindarnos muchas más razones de escribir nuestro parecer.

Desde hace unos años en la República Dominicana hemos ido viendo un despreciable incremento de abusos, asesinatos, violaciones, secuestros y más en contra las mujeres. Pena de que este año, la cosa se ha tornado gris y peligrosa hacia las más jóvenes. Sólo leer los últimos casos, nos alerta sobre las degradantes conductas que exhiben y la clase de ser humano en que se han ido convirtiendo los abusadores, cuyos actos son cada vez más violentos, salvajes y descarnados sus delitos, a pesar de ser “allegados” a las víctimas.

Las madres dominicanas estamos espantadas, asustadas, temerosas, nerviosas, aterradas, acobardadas, de que alguna de estas situaciones pueda llegar, Dios no lo quiera, a nuestras casas. He leído innumerables análisis, comentarios y propuestas sobre esta realidad. Cada una con su poco de razón, miles de opiniones sin que nada pase a ser una intención real y cierta de solución. Para todos, esto es lo más penoso, que nadie parece preocuparse por cuál será la solución.

Algunas de las opiniones giran en torno al fondo, otras en torno a la forma…algunas de esas teorías tratan de identificar culpables…y creo fielmente que nadie se escapa de culpabilidad, si hacemos un sincero ejercicio de estudio sobre nuestra realidad social; si hemos de buscar culpables, habrá que reconocer que, por muchos años, todos nos hemos quedado indiferentes ante el “Desvanecimiento de los Límites” en la sociedad dominicana.

Muchos saben que el hecho de que la vida se haya tornado tan cara, el derecho e interés de desarrollo de las mujeres, y los cambios socioeconómicos que hemos vivido, han obligado a las madres a dejar los hogares y a sus familias en mano de quién sabe qué personas, que cosas o estímulos. El trabajo de la mujer si bien ha brindado oportunidades profesionales y personales maravillosas, también nos ha forzado a desprendernos de la crianza de los hijos; para lo cual hemos de hacer esfuerzos sobrehumanos que nos han convertido en tele-madres, pulpos que con un sólo cerebro y dos brazos tratamos de abarcar más allá de nuestras posibilidades. Esto se une a que la mayoría de los hogares dominicanos son regenteados por madres solteras, la irresponsabilidad paterna que impera en muchos de nuestros hombres hace que, al momento de la separación de la pareja, también ellos lo hagan de sus hijos y, pretendan luego achacar el fracaso de la crianza a la que, paradójicamente ha sido la única que la ha asumido.

Es fácil juzgar desde fuera, hay que estar en los “pantalones” de muchas de esas mujeres para respetar el tener que ser equilibristas y, con escasas fuerzas, poco dinero, poco tiempo, mucho esfuerzo y desvelo lleven sus hijos adelante, sin la presencia del progenitor.

Pero, los límites se han ido desvaneciendo en muchas otras áreas que no sólo es la pareja ausente. Los límites hace tiempo que se han ido borrando por las aspiraciones reales, que tenemos sobre el futuro de nuestros hijos. Muchos padres creen ciertamente que su ausencia, puede ser llenada con “cosas regaladas”, pero lo peor es que esa creencia se está justificando cuando se expone a chicos muy indefensos, inmaduros y desconocedores a una avalancha de información, datas y gráficas de cualquier tipo, descontrolada y feroz, a través del acceso sin control a la tecnología de cualquier nivel.

Por ejemplo, hemos visto a través de la televisión y otros medios y, desde hace mucho tiempo, cualquier cantidad de “instrucción” sobre como armar un cigarro de marihuana o inhalar otras cosas, instalar una bomba, planear un secuestro, una artimaña engañosa, un ataque terrorista, un asesinato de cualquier nivel y mucho más. Me dirán eso siempre fue así, pero, muchas familias tenían horarios, controles parentales, que permitían “mantener a salvo de semejante exposición a nuestros chicos”; en este momento, eso ha cambiado, no hay horarios…y aunque los haya, ellos tienen en sus manos acceso libre a cualquier barbaridad, incluso sin que nos demos cuenta. Así pues, justo en nuestras narices, pueden hacer lo que quieran y aprender lo que deseen, o bien “desaprender” lo que no necesitan.

Lo más preocupante no es sólo que eso les ocurra a los chicos y chicas de hoy, que por su condición, edad e inmadurez son más vulnerables, lo peor, lo más triste es que muchos padres participen de ese ensamblaje al cual nos han arrastrado, dejándose llevar por una sociedad falsa, llena de exigencias vacías, que nos hacen trabajar el doble y más para “consumir” y darles a nuestros hijos “lo que ellos no tuvieron”. Que espantosa afirmación, que sórdida condición, alejarnos de valores reales para caer en una carrera sin fin de “tener-tener”, llegando incluso a competir para “romper ojos” a nuestros semejantes, por lo adquirido. No pensamos en el alto precio que debemos pagar, para mantenernos en una pista de competitividad equívoca. Una carrera materialista que nos deshumaniza, sin ni siquiera percatarnos.

Se siguen desvaneciendo los límites, cuando no medimos las consecuencias. Cada vez veo más padres sobre todo padres muy jóvenes, malformar a sus hijos, por ejemplo, preguntándoles: “Que quieres cenar? En los supermercados, tiendas y restaurantes, usted los ve, apoyando que sus crías se comporten como pequeños monstruos, ingobernables, hasta he vivido como sus mismos padres declaran impotencia ante su crianza: “no puedo con este muchacho”, “no sé qué hacer”, y al final se vive la gobernanza de los “locos bajitos” como dice Joan Manuel Serrat. O peor les preguntas “Y fulanito(a)?” y te declaran sin ningún bochorno “no sé” ...cómo no sabes dónde están TUS HIJOS?

Pero, se siguen desvaneciendo los límites, cuando tras un afán “hedonista y/o egoísta”, incluso después de los horarios del trabajo, en vez de volver a casa los padres seguimos “nuestras vidas personales”, llenas de gimnasios, paseos, diversión, bebidas, casinos, bailes, amistades y más, como “si ser padres incluyera horas o días libres”. Al parecer hemos olvidado que el rol de Padre, Madre o Tutor es para toda la vida; y, en todo caso, si usted no desea esa responsabilidad vitalicia, simplemente “no tenga hijos”, así de simple, porque es este un fardo voluntario que en señal de madurez se asume entre dos; no son nuestros hijos los que piden venir al mundo, por lo tanto, asuma su parte.

Por otro lado, se han seguido desvaneciendo los límites, cuando en nuestra sociedad se obtempera cada vez más a los graves delitos que se cometen, cuando la impunidad nos hace impotentes, cuando no nos hacemos corresponsables de las cosas positivas, se desvanecen los límites cuando no somos capaces de modelar la conducta colectiva de una sociedad, hasta el punto de confundir lo “bueno con lo malo” y premiar inconductas que son cada vez más descaradas y faltas de moral, de probidad y valores humanos. Nuestros chicos están confundidos, desviados y, han creído que es adecuado y honesto tener las “Cosas a como dé lugar”, que los medios no importan siempre que se logre “ser exitoso”.

Por eso esto ha desbocado en una sociedad clasista, enviuda en el tener, en el bulto, en el allante, a la que no le importa quién eres, ni lo que hagas, sino si posees lo que ellos, además, han descrito que “tú deberías tener”. Y eso lo han asumido nuestros hijos, no importa si es producto del trabajo honesto o no lo es, lo importante es tener esa jeepeta, ese último IPhone, lo último, “para destacar”. Y por eso hay que endeudarse hasta la coronilla, para aparentar una bonanza que ni en sueño, podemos mantener trabajando. Como nos está pesando este nuevo modelo.

Pero estamos desvaneciendo los límites, cuando además estamos acostumbrándonos a adorar “falsos ídolos”, seres despreciables, pero “de moda” …y nuestros hijos comienzan a imitar esos comportamientos. Seres de plásticos que han cambiado hasta nuestra fisionomía cultural con “modelos importados”, como dice Rubén Blades. Porque la globalización trajo de todo en su barco, pero “de todo”. Por eso, esa sensación de que hemos perdido nuestra querida RD…recibimos cualquier “clase de sujetos” sin ni siquiera saber sus nombres o propósitos…pero, igual, personas de cualquier recóndito rincón del país, sin haber recibido formación alguna, es decir, sin haber “abierto los ojos”, descubren “el esplendor de sociedades avanzadas” que les deslumbran y en menos tiempo de lo que se cree, logran cambiar su personalidad y sus valores, por cajas de comida, ropas, bebidas, falsa bonanza y más, haciéndoles hasta “cambiar de identidad”, normal!

Si no, se siguen desvaneciendo los límites, cuando nos llegan visitas indeseables, disfrazados de gente buena, y como seguimos “deslumbrándonos con espejitos” nuestros apellidos ya son de cualquier fonética, porque al final, “nuestras mujeres necesitan un hombre para sobrevivir”, como se ha dicho. ¡Qué gran tristeza siento, qué impotencia! Estas “parejas internacionales” o no, son en su mayoría, hombres mayores que no son amados, sino admirados por nuestras niñas; se convierten en tabla de salvación para las chicas pobres de nuestros barrios. Y ahora más que se “elogia y fomenta esa decisión hasta en comerciales”. Esas niñas son literalmente “vendidas por sus padres” que ven esta penosa situación como tabla de salvación de la familia, a una pobreza abyecta que no hemos aprendido a superar: sin opciones, nuestras niñas son caldo de cultivo de viejos depravados, que mienten a sus propias condiciones físicas y alteran con alcohol sus condiciones mentales, yendo al gimnasio, haciéndose cirugías o tomando pastillas para “sentirse” hombres capaces, “con la maravillosa complicidad de sus suegros”…triste muy triste (ver link “La Peor Novela del UNICEF:https://www.google.com.do/search?q=la+peor+novela&oq=la+peor+novela&aqs=chrome..69i57j0l5.2903j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8_

Pero seguimos desvaneciendo los límites, cuando cada vez más hacemos mayor culto a una belleza fabricada, falsa, en las nalgas, senos, pelo, pestañas, uñas o cualquier artilugio que sirva para “hacernos sentir seductoras” y poder salir a la caza de cualquier oportunidad, que nos liberará. Sobre todo, si ese es el “modelo de belleza” que ellos esperan o admiran, pues se les van los ojos detrás de una “chica plástica” y vuelvo a recordar a Rubén Blades.

Pero, seguimos desvaneciendo los límites, cuando apoyamos una disque “música” que desvaloriza a la mujer y nos incita dar sentido a la vida sólo si tenemos sexo constante, duro, con posibilidad de ser “felices los cuatro”. Forzando a los muchachos a una falsa virilidad, imposible de mantener y entonces hay que tomar “otra pastilla”, o una botella líquida para poder “seguir bebiendo porque me guta esa vaina”… o mejor, invitar a las chicas a que si “él no te resuelve”, lo hagas tú “con tu amigo en el baño”. Promoviendo una falsa sexualidad, sin amor, sin respeto y sin sentido, como vicio que les hace sentirse cada vez más vacíos, son llevados a “cosificarse” y deberán entonces buscar la razón de sus vidas en las drogas, desvaneciendo los límites, hasta quedar abandonados en la tristeza, depresión, falta de razón y futilidad que les guía hasta la misma muerte.

Todos estamos muy forzados con el estilo de sociedad actual, las personas que hablamos de seriedad, de honestidad, los que trabajamos durísimo, los que no le debemos un chele a nadie, los que madrugamos y nos desvelamos, los que peleamos con lo mal hecho… somo los mal vistos. Porque debes sumarte al proceso de descomposición, si no estás “quedao, totao, viejo o pasao” … si no dejas, por ejemplo, salir a tus hijos en condiciones seguras, eres retrógrado. Pero, al final, ¿cuál es la verdad? Tuve que pasar por muy malos ratos, hasta que mis hijos crecieran, comprendieran y conocieran la verdad. Los verdaderos padres, los reales, los comprometidos y preocupados, los que forman a sus hijos porque los aman y quieren que sean personas de bien en el futuro, sobre todo realizados y felices; estamos compelidos a pelear con fuerza con este modelo que está arrancándonos a nuestras mujeres, pero peor aún a nuestras niñas.

La violencia nos arropa y éste es el mejor momento para enfrentarla, para detenerla. Con 30 años de atraso, debemos volver A NUESTRA FE EN DIOS, debemos REGRESAR A LA FAMILIA, debemos VOLVER A CASA, al amor real, a los verdaderos valores. Es el momento ideal para repensar en las que, y los que se han ido, y tomar acción sobre el futuro, para que situaciones tan desgarrante como las vividas, no se repitan.

Para evitar que sigamos desvaneciendo los límites, debemos detenernos en el “sí importa” que hemos olvidado; logrando que las familias se recompongan, retomar la disciplina los buenos ejemplos, con hábitos simples a retomar, que los niños tiendan su cama, se acuesten temprano, que los padres sepan dónde y con quien están, que todos sepamos donde estamos todos y todo el tiempo, que nunca nos alejemos de las personas buenas, que el noviazgo vuelva a ser un espacio de conocerse, no de tener sexo sin control, que comamos en la mesa, que retomemos la conversaciones familiares para que las madres y los padres, puedan aconsejar a sus hijas e hijos, cuando se les revuelvan las hormonas de la forma más naturalmente esperada.

Que podamos recuperar esa nación perdida, que podamos entender que lo material es sólo eso, un espejismo que no funciona si dentro de quien lo recibe, no hay ALMA. Que nuestros hijos sean educados en la fortaleza moral, espiritual y el discernimiento, que les permita tomar decisiones inteligentes ante los retos de la vida…pero, sobre todo que puedan decir NO, cuando así lo necesiten.

Hace poco el Listín Diario publicó que, en la República Dominicana entre los años 2005 y 2016 hubo 1,166 casos de feminicidios en el país, según estadísticas de la Procuraduría General de la República (PGR), y que en los primeros seis meses de 2017 van 43 mujeres asesinadas, con lo que el dato se eleva a 1,159. Por igual, al hablar de “agresión sexual”, la Procuraduría reporta 1,505 víctimas y de éstas, el
87.5 % fue del sexo femenino, a enero del 2017.  Y eso que no habían muerto las casi 30 de septiembre y octubre…

Evitemos seguir siendo cómplices de este desvanecimiento de los límites, volvamos a ser padres y madres responsables, mejor que nos odien temporalmente en su adolescencia, a tener noticias funestas e irreparables para toda la vida.  Insistamos en una sociedad limpia, justa, organizada, en paz…en la que nuestros hijos puedan ir al cine sin sobresaltos. Si no lo hacemos hoy, si no lo hacemos ahora…seguiremos teniendo (Y Dios nos libre) muchas Emely, Kimberly, Karla Massiel muchas y muchos otros más.

Eduquemos, controlemos, exijamos como sociedad nuestros derechos a justicia como lo han hecho muchas comunidades. ¡Busquemos modelos sanos de ejemplos para nuestra población!
¡VOLVAMOS A CASA, LOS BUENOS SOMOS MAS!

¡El Señor proteja esta nación, hoy y siempre!





* Desvanecimiento: “Desaparición de una cosa que se produce poco a poco o con lentitud” Diccionario Larousse
**Límite: Punto o línea que señala el fin o término de una cosa no material; suele indicar un punto que no debe o no puede sobrepasarse. Diccionario Larousse

miércoles, 17 de agosto de 2016

Nace TRANSFORMARE!

Después de 27 años de servicio en el mercado dominicano y la Región del Caribe, Agrhupa, SRL sigue creciendo, primero en el 2011 forma su Cooperativa de Ahorros, Crédito y Servicios Múltiples de Profesionales Independientes, COOPROINDE, dirigida a profesionales y emprendedores del país; y en esta ocasión agosto del 2016, les comunicamos que nuestro consejo ha decidido invertir esfuerzos, recursos y energías, para proyectar la primera ONG dominicana dirigida a temas de trabajo, y que posee los siguientes objetivos
  • Conformar una entidad sin fines de lucro que apoye a las personas a partir de los 12 años, con orientación, actividades formativas, asesoría técnica, investigación y otras, relativas a la cultura emprendedora, formación para el trabajo decente y fomento e incubación de proyectos de desarrollo diversos. 
  • Generar modelos de desarrollo personal e institucional que permitan construir una cultura de aprecio, preparación, competencias y desarrollo del trabajo independiente, contratado y/o generando nuevas oportunidades a través de los emprendimientos.
Transformare tiene como misión
"Apoyar de forma individual y colectiva el desarrollo de las personas en formación y orientación por y para el trabajo, cultura emprendedora y empleo."

y como Visión:
"Conformar una institución con alcances regionales, que difunda un modelo de servicios, coaching, capacitación y el fomento de proyectos para motivar el trabajo decente, construyendo una filosofía distintiva de revaloración del trabajo, emprendimientos y el aprecio de las nuevas generaciones por la vida productiva; auspiciada por un Equipo de profesionales competentes y motivados."

Transformare apoyará a mujeres, jóvenes y caballeros desde el inicio de la vida productiva, hasta el término de su vida laboral. Entre nuestros servicios se cuentan:
  • Servicios de naturaleza colaborativa, formativa, económica, privada, sin fines de lucro, dirigida a fomentar las conductas, competencias y actitudes dirigidas al desarrollo personal, laboral y social para el fomento de trabajo de calidad y proyectos de emprendimientos viables, fortaleciendo la vida productiva de las personas, a partir de los 12 años de edad
  • Orientación Vocacional y Profesional.
  • Orientación Legal Laboral.
  • Formación para el Empleo. 
  • Club de Profesionales.
  • Programa de radio y/o televisión para apoyo social en estos temas.
  • Entre otros!!
Correo: ongtransformare@gmail.com

Ven con nosotros ....apoya esta iniciativa social y laboral!